11.02.2013 Views

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

Homo Academicus P. Bourdieu.pdf - VIREF - Biblioteca Virtual de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2 2 2 HOMO ACADEMICUS<br />

como escolares, presentan un conjunto <strong>de</strong> características sociales y<br />

escolares fuertemente cristalizadas en todos los grados, los sociólogos<br />

se caracterizan por una discordancia muy marcada entre esas<br />

características, sobre todo en los niveles inferiores <strong>de</strong> la jerarquía:<br />

la proporción <strong>de</strong> normalistas, igualmente escasa en el collégeAy el<br />

collégeB (4,5% y 3%) entre los geógrafos, es relativamente fuerte<br />

(25%) entre los sociólogos <strong>de</strong> la cima <strong>de</strong> lajerarquía (muy próximos<br />

a los historiadores, 24%, y a los psicólogos, 27%) que, por lo<br />

<strong>de</strong>más, a menudo provienen <strong>de</strong> filosofía, mientras que es <strong>de</strong> las<br />

más escasas (5,5% contra 10% en psicología y 13% en historia) entre<br />

los sociólogos <strong>de</strong>l nivel inferior (collégeB), aunque la proporción<br />

<strong>de</strong> los docentes provenientes <strong>de</strong> la clase dominante sea casi<br />

igualmente elevada en esas categorías como en el nivel superior<br />

(collége A) , 15 Esta doble discordancia (fundada en una distribución<br />

cuasi quiasmática <strong>de</strong> los títulos sociales y escolares según los grados)<br />

entre la cima y la base <strong>de</strong> lajerarquía es sin duda la expresión<br />

más visible <strong>de</strong> una dualidad <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> reclutamiento que<br />

resulta <strong>de</strong> la ambigüedad estructural <strong>de</strong> la disciplina al mismo<br />

tiempo que la refuerza: la sociología, disciplina pretenciosa, como<br />

<strong>de</strong>cía en alguna parte Georges Canguilhem, 16 que se sitúa por aspiración<br />

en la cima <strong>de</strong> lajerarquía <strong>de</strong> las ciencias, y rivaliza entonces<br />

con la filosofía, cuyas ambiciones preten<strong>de</strong> cumplir pero con el rigor<br />

<strong>de</strong> la ciencia, es también un refugio, pero un refugio <strong>de</strong> lujo<br />

que ofrece a todos aquellos que quieren afirmar las gran<strong>de</strong>s ambiciones<br />

<strong>de</strong> la teoría, <strong>de</strong> la política y <strong>de</strong> la teoría política, el máximo<br />

beneficio simbólico para el mínimo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> entrada escolar<br />

15 En la mayoría <strong>de</strong> las disciplinas, los investigadores son <strong>de</strong> origen social más<br />

elevado que los docentes: 58% <strong>de</strong> los investigadores en sociología, 52% <strong>de</strong><br />

los investigadores en psicología, 56,5% <strong>de</strong> los investigadores en geografía<br />

son originarios <strong>de</strong> las clases superiores, contra, respectivamente, 50%, 40%<br />

y 40,5% <strong>de</strong> los docentes <strong>de</strong> las mismas disciplinas. Fenómeno comprensible,<br />

puesto que las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r hoy a la carrera <strong>de</strong> investigador<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fundamentalmente <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> mantenerse en la<br />

posición <strong>de</strong> estudiante o <strong>de</strong> aprendiz <strong>de</strong> investigador (lo cual, a pesar <strong>de</strong><br />

becas y dietas, supone disposiciones y medios económicos reservados <strong>de</strong><br />

hecho a los más favorecidos) el tiempo suficiente para imponerse en un<br />

grupo <strong>de</strong> investigación (gracias a relaciones, ellas también <strong>de</strong>sigualmente<br />

distribuidas) o para ganar el apoyo <strong>de</strong> un "patrocinador" influyente.<br />

16 Cf. G. Canguilhem, Idéologie el raíionalité dans l'histoire <strong>de</strong>s sciences <strong>de</strong> la trie,<br />

París, Vrin, 1977, pp. 33-45.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!