13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La venganza de los araucanos se apartaba mucho de la noción española a la fecha de laconquista. Los primeros la sentían como una necesidad colectiva o como una regla social,que podía atenuarse, convertirse en sistema de lucro, pero nunca perder este carácterdistintivo. Entre los segundos la venganza existía únicamente como noción jurídica, esdecir, como idea abstracta o metafísica consignada en los códigos de la nación. Sepracticaba individualmente, como en todos los países civilizados, pero su ejecuciónimportaba, por cierto, una responsabilidad como cualquier otro acto justiciable. No menordistancia existía entre el orgullo de las dos razas. En los españoles del siglo XVI habíatomado las proporciones de un delirio de grandeza nacional y no limitado a individuos o acastas. Tenía su manifestación principal en el afán nobiliario con su exuberancia deescudos, emblemas y blasones, aspiración obsesionante de todos; en el sentimiento delhonor exagerado y de los principios caballerescos, en la profesión esencial de las armas,valor indomable y en el culto a la mujer.<strong>El</strong> orgullo araucano se manifestaba más restringido a los caciques, a los hombres deautoridad y más exclusivos a las cosas externas, al traje, a los adornos, pinturas del rostro,fanfarronadas contra el enemigo, desafíos singulares, anhelos de hacer cautivos eimpresionar a los asistentes de una reunión por la abundancia de provisiones y detallesformalistas.La literatura de una raza da la medida exacta de su estado moral y de su carácter. Laliteratura oral de los araucanos expresa por medios muy simples, rudos y sin pulimentos lasimágenes y los sentimientos de que vive la sociedad; transparenta muy bien su mentalidad.En los cuentos aparecen los animales dotados de las mismas cualidades del araucano: laastucia desempeña un papel preponderante; el robo al desconocido, la vanidad ilimitada delindio, el amor instintivo, el desprecio por la mujer, aparecen también en tales relatos.Los espíritus superiores se hallan dominados por las mismas pasiones humanas y no sepreocupan absolutamente del valor moral de sus encargos. En los cuentos míticos resaltanel terror en que vive la colectividad y la atmósfera de lo misterioso, de lo mágico, quesaturan el ambiente social. Los mitos sanguinarios simbolizan la primitiva antropofagia.En las canciones o prosa rítmica se nota la simplicidad del sentimiento y su distancia de lasabstracciones que revisten un sello más elevado; en la forma son casi pueriles y llenas defrases repetidas.La rama de psicología que trata de los caracteres (la etología) explica fácilmente el quecorresponde a los individuos, aislados o en grupos, tomando como base, en lugar de lasfacultades intelectuales, los sentimientos, las emociones y las tendencias que predominanen ellos, o sea, todo lo que constituye la vida afectiva.Los sentimientos son, por consiguiente, el mejor guía para determinar los rasgos salientesdel carácter de las colectividades indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!