13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si al norte de Valdivia, en las comarcas que se cargan al este, se extendió esta cerámica defactura incaica indígena, fácil es suponer que más abundante debió ser en las tribus sujetasdirectamente a las guarniciones que tenían por cuartel central a esa ciudad y que manteníancon ella una activa comunicación de intercambio y de administración.Efectivamente, muchos jarros de esta cerámica lineal se han desenterrado en losalrededores de Valdivia, como en Collico, y el lado poniente de los lagos Panguipulli yRiñihue; en la zona de La Unión, paraje de San Juan y margen occidental del lago Ranco;en Osorno y sus cercanías hasta los lagos Pullehue y Rupanco. La preparación de la pasta ylos motivos incaicos indígenas se reproducen exactamente como en los objetos del nor-estede Valdivia.Todos los cántaros de la cerámica valdiviana del sur y de la región nor-este son uniformesen el decorado lineal, el que varía únicamente en algunos detalles. No presentan la mismauniformidad en el tamaño y estructura, aunque en cuanto a ésta supera la forma globular. <strong>El</strong>alto de los más grandes da 25 cm. y 21 el diámetro; los menores miden 9 y 11. Iguales aeste tipo, en tamaño y grabados, se han desenterrado varios ejemplares en las zonas dePitrufquén y Villarrica (Colección del autor). La simetría de esta cerámica no es perfectacomo en todas las vasijas con caracteres incaicos indígenas; a veces las líneas se estrechany en otras se abren.Tres series de líneas paralelas envuelven el cuerpo del tiesto: una en la parte inferior delasa, otra en la mitad del recipiente y la tercera cerca de la base. Estas líneas envolventes,que varían de dos hasta cinco, determinan dos zonas rellenas con otras tantas corridas detriángulos alternados y todos pintados de color rojizo o rellenos de líneas paralelas quedecrecen hacia un lado. Se repite a menudo en la decoración diaguita esta disposición detriángulos alternados.En algunos cántaros la línea envolvente de la cintura se duplica y forma una banda rellenade una combinación de triángulos unidos por el vértice y separados por dos rayas verticalescomo puede verse en una de las figuras acompañadas.Hay ejemplares que en una de las zonas presentan un encadenamiento de rombosreticulados verticales, de triángulos unidos por el vértice o una faja de varias líneasdiagonales dispuestas de manera que van formando vacíos angulares.<strong>El</strong> cuello de estos cántaros, angosto en algunos, ancho y abierto en la boca en otros, llevapor lo general una serie de rombos simples y concéntricos, de líneas reticuladas, en zigzago en fajas de triángulos contrapuestos como se ve en uno de los cantaritos de las figurasacompañadas. No falta en algunos el signo de la cruz dibujado en el cuello en una seriecorrida. Pero estas cruces parece que han sido trazadas sin intención simbólica, sino comoun ornamento con tendencia a la simetría, que es la característica de estas piezas. <strong>El</strong> valorsimbólico de la cruz de otras cerámicas se habría perdido ya en este tiempo y en estoslugares.<strong>El</strong> asa, al parecer adherida a la vasija y no formando con ella una sola pieza, muestra undecorado de líneas reticuladas o combinaciones triangulares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!