13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

importantes de su vida o de la colectividad, como la sublevación, una invasión militar, lamuerte de un cacique, etc.<strong>El</strong> hombre adulto parece mejor dotado que la mujer, porque tenía más oportunidad depracticar ejercicios mnemónicos que le permitían desarrollar esta facultad. En los hogaresde caciques y jefes representativos por su fortuna, se adiestraba a los varones desde niñosen la relación de genealogía y hechos salientes en la historia de las familias emparentadas.Esta circunstancia ha influido para que los mejores informantes sobre usos de la raza eincidencias de una tribu, sean los hombres que pertenecieron a un medio seleccionado y nolos de un origen pobre, no aleccionados en las tradiciones de las familias destacadas.No se han hecho todavía, ni se harán ya estudios acerca de las irregularidades patológicasde la memoria. <strong>El</strong> autor encontró durante varios años de observación uno que otro indio,entre ellos un cacique, afectados de amnesia o disminución de la memoria, anemia cerebral,originada, sin duda, por intoxicaciones alcohólicas prolongadas.Como se ha podido ver en la exposición precedente, existían en las razas diferenciasustanciales en su clase de memoria. Cada una orientaba la suya en una dirección particular.En la mentalidad araucana, caracterizada por la ausencia de reflexión o de razonamientológico, superaba la memoria de los actos y faltaba o era restringida la de las ideas. Unasobresalía en el orden motor, la otra en el intelectual. Había entre ambas diversidad detendencias afectivas y pasionales, lo que debía originar también naturalezas mentalesdiferentes.La memoria y la imaginación no están, pues, organizadas en todas las razas de maneraigual, con cualidades comunes. Tal concepción se presta a graves errores en los estudiosetnográficos, en la historia y los poemas.La imaginación del araucano pertenece a un grado bajo; en la que se confunde con lassimples reminiscencias, porque hace revivir emociones pasadas.En dos formas se desenvuelve el poder de formar imágenes: en la reproductora y en laconstructiva o creadora. La primera es la característica de nuestro indígena sin invención;sólo reproduce recuerdos débiles y difusos de sensaciones; evoca los objetos familiares conlos cuales se relacionan las emociones; es simbólica, por cuanto busca las asociaciones deideas; poco varía, permanece en estado esquemático, pues a las representaciones de hechosnuevos que la experiencia hace surgir se aplican las imágenes antiguas.Era mala o muy escasa en él la imaginación creadora, que se forma con la percepción denuevas relaciones, que inventa u organiza las representaciones.La literatura oral de los araucanos se halla, ciertamente, en estrecha relación con los rasgosespeciales de su imaginación.En las canciones predomina la expresión afectiva, propia de la imaginación de la mismaespecie.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!