13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Abre la marcha el jefe del duelo, a caballo y bandera en mano. Siguiéndole las mujeres apie y grupos revueltos de los dos sexos enseguida.Hasta hace pocos años, en esta parte del ceremonial y en las anteriores, desempeñabanpapel importante indios montados en caballos con cascabeles y abigarradamente enjaezados(amelcahuellu).<strong>El</strong> acompañamiento llega a un hoyo que de antemano se tiene cavado. Un <strong>mapuche</strong>desciende al fondo. Otros amarran la mitad inferior del ataúd y lo bajan. Luego después seata con un lazo el cadáver y desde arriba se le deja caer suavemente sobre el ataúd. <strong>El</strong><strong>mapuche</strong> cubre el cuerpo con mantas y lamas; a los lados, dentro y fuera de la canoa,coloca algunos comestibles, cántaros con licor, frenos, espuelas, etc. Son los vestidos, lasprovisiones y útiles para el largo viaje que el alma debe emprender.Por último, se hace bajar la tapa del ataúd de manera que cubra el cadáver. Se derrama unpoco de vino sobre este sarcófago. Sale el <strong>mapuche</strong> y varios hombres llenan el hoyo contierra. Inmediatamente o después se planta una cruz o algunos de los símbolos indígenas ysuele cubrirse la fosa con otra canoa invertida, especie de túmulo que tiene el nombre delifco.Práctica recién abandonada ha sido enterrar un caballo muerto en la sepultura o colgarlo yaentero, ya en partes, como la cabeza o la piel, en un palo horizontal sostenido en otros dosverticales. También se les dejaba en otros tiempos sus armas, especialmente la lanza.La concurrencia va a incorporarse al concurso de invitados al duelo cuando se da porterminado el último detalle del ceremonial.La fiesta continúa hasta que se consumen las provisiones y el licor, a veces hasta tres díasdespués del entierro.Los miembros de la familia abandonan el aspecto triste que habían tomado y participan dela alegría y libaciones generales. Al fin y al cabo, tienen la convicción de que, con lasúltimas exequias, el alma ha salido del aislamiento que sigue a la muerte y va en viaje areunirse a sus antepasados. Así, bien examinado el ritual, el segundo duelo no es un simplecambio de lugar, sino una transformación benéfica en la condición del difunto.Según la versión de los cronistas, el ritual del entierro definitivo ha ido variando en algunosdetalles en las distintas épocas, aunque no en el fondo. En los siglos XVI y XVII se matabauna «oveja de la tierra» (hueque) en la misma sepultura y en sus alrededores, estandosentados los caciques, se efectuaba el consumo del licor y las provisiones. <strong>El</strong> llanto noestaba circunscrito a las mujeres y parientes, sino a todos o a la mayoría de losacompañantes.En el ceremonial no intervenían jinetes; todos asistían a pie. Los caballos figurabanúnicamente como bestias de carga.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!