13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las múltiples labores que exige la fabricación del vino, eran incompatibles con la falta deprevisión y la negligencia del indio.Pero si no aprendieron a elaborarlo, supieron beberlo con creces. Desde que se afirmó ladominación española, el vino y el aguardiente formaban la base de los trueques de especiesentre los indios y los mercaderes.Desde el siglo XVIII hasta la conquista definitiva por el ejército de la república, seintroducían al interior desmedidas cantidades de arrobas.Cuando se fundaron <strong>pueblo</strong>s y surgió la industria del alcohol de fábrica, continuó en mayorescala el consumo de aguardiente hasta producir en una parte de la población indígena unverdadero estado patológico.En la actualidad, la inclinación atávica del indio de otros tiempos va disminuyendoprogresivamente por la mayor dedicación al trabajo agrícola y la extinción de algunas desus reuniones tradicionales.Desde la fundación contemporánea de los <strong>pueblo</strong>s la frontera y el natural incremento delcomercio, se operó un cambio en las ocupaciones del araucano: perdió su antigua extensiónla cría de animales y aumentó el cultivo de las tierras.Los medios de existencia cambiaron igualmente. Los alimentos de origen animaldisminuyeron para ceder en gran parte su lugar a los vegetales, tanto los cosechados, comoel trigo, la cebada, el maíz, las arvejas, etc., cuanto los de producción silvestre, como loshongos y yerbas de las diferentes estaciones.A estos alimentos vegetales se agregan en verano las frutas silvestres.La carne no se como habitualmente entre los indios sino en ocasiones fortuitas. Susanimales no están destinados al consumo sino a los trabajos agrícolas y a la venta en dinero.La panificación tampoco es cotidiana en la cocina indígena; desconoce el uso del horno ysólo emplea la ceniza caliente.Para sus comidas no tiene horas fijas: come cuando las viandas están preparadas y en sudefecto, las provisiones de consumo extraordinario, como harina tostada con agua (ulpu) ymote. Es apasionado por el ají.En una habitación suelen hacer las mujeres por separado sus guisos. Si en una misma vivenel padre, una hija viuda y un hijo casado, hay tres fuegos. Unas a otras se van invitando a lahora de comer el contenido de la olla.Agregaban todavía a tan variadas materias alimenticias muchas algas marinas, como elcochayuyo, collof, (Durvillea utilisima), el luche (Ulva lactuca) y la lualua, también algamarina que se come en el sur por indígenas y chilenos. Hasta el presente van los habitantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!