13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

delgado y en forma de escoplo, se supone que serían para separar el marisco de las rocas,pues en la costa es donde se las ha encontrado en mayor número.Algunas de estas hachas tienen arriba una pequeña perforación. Esmeradamente bruñidas,muchas son delgadas y anchas, varias de un tamaño doble de las comunes sin agujero. Losindios las pulían probablemente restregándolas en otra piedra grande y suave. Lahoradación ha debido hacerse en todas las piedras agujereadas con un taladro de madera,hueso o pedernal, que se movía con un poco de agua y arena.Es curioso que la superstición de los indios haya contribuido a la conservación de talesrestos arqueológicos.Una anciana de la provincia de Malleco explicaba la posesión de una de estas hachascontando que una noche de tempestad cayó un rayo sobre un roble muy corpulento yantiguo; la mitad del árbol quedó reducido a cenizas. Al otro día la gente hizo excavacionesal pie del roble para buscar la piedra del rayo. Después de mucho trabajar, se encontródebajo de una capa superficial de tierra.Desde entonces la piedra había servido de preservativo contra los rayos, tan frecuentes enlas altas montañas.Indios y campesinos atribuyen la misma procedencia a estas hachas, con la diferencia quelos primeros las consideraban con propiedades misteriosas y reveladoras del porvenir.Así, los huilliches llevaban estas hachas a sus ngilatum, rogativas, como signo del rayo quemanejaban los pillanes. Otras reducciones solían emplearlas para conocer la suerte de unmalón por la dirección que tomaban algunas gotas de agua colocadas sobre ellas.A la invasión española se usaban mucho estas hachas de trabajo esmerado; las llamabantroqui y pertenecían a los jefes de tribus, que las llevaban colgadas al cuello comodistintivos de autoridad en las ceremonias públicas. Heredaba el hijo mayor la de algúncacique famoso. De aquí provenía el nombre de toqui dato a los caciques principales.Los indios las distinguen al presente con este mismo término.Escasos han sido los hallazgos en la Araucanía de las insignias de mando que representanuna cabeza de loro. Solo en Temuco se desenterró un ejemplar, tal vez exótico, que llevagrabado en el dorso una especie de lagarto.Abundan de igual modo las puntas de flechas, recogidas en particular en las acumulacionesde residuos de comidas que se extienden a las orillas del mar, desde Puchoco, en la bahía deArauco, hasta Llanquihue y Chiloé. Las hay de todos los tipos conocidos y dimensiones.De Puchoco y Lebu se han extraído muchas, casi todas de esquita arcillosa. Tienen ciertoparecido a hojas de árbol y están excavadas en la base.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!