13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En las exhumaciones de esta cerámica no han aparecido ni ollas, escudillas, fuentes niplatos grabados. Las piezas enteras y los fragmentos sacados han sido únicamente decántaros. Induce a creer esta circunstancia que estos ejemplares fueron propiedad de loscaciques y jefes de las familias acomodadas, y que se destinaban por sus dueños para el usode la bebida de licor en las fiestas de recepción o de asistencia de estos personajes denotoriedad.Aunque arqueólogos eminentes opinan que los dibujos geométricos lineales son imitaciónde la cestería, ideada en varios países a la vez, nada autoriza para aceptar que haya sido enArauco creación espontánea de los indios.En cambio, hay pruebas para creer que esta alfarería fue originaria del sur del territorio yque se cargó hacia la región sub-andina del este hasta el alto Cautín.Muchas de los ejemplares hallados proceden de esta sección oriental. Han dado el mayornúmero los lugares de Huichahue, entre el río Quepe por el oeste y el <strong>pueblo</strong> de Cunco porel este, y de Hueñivales, en la margen sur del curso superior del río Cautín. En la primerade estas dos zonas se levantaban hasta hace pocos años altos o tupidos bosques. <strong>Tradiciones</strong>que no se han borrado entre los indios, recuerdan la existencia en varios lugares de tribuspobladas, donde hubo después colonias españoles. Los colonos nacionales radicados porahí, noticiaban asimismo que aún en el último tercio del siglo pasado quedaban en algunashijuelas restos de canales y piedras de molinos.Esta alfarería trasplantada de estas comarcas forma tres clases de piezas: las de color rojono decoradas, las negras igualmente desprovistas de dibujos, y las ornamentadas. Estasúltimas son blancas, algunas con delineaciones negras o rojizas, y otras de color blancoterroso con dibujos café rojizo.Autorizados arqueólogos notan en estos cántaros de ornamentos lineales negros y rojoscaracteres incaicos mezclados con otros indígenas.En esta misma sección geográfica de los restos de la alfarería dibujada han salido cántarosnegros y rojos de composición y ejecución esmeradas que recuerdan la técnica de las piezasperuanas. Las formas y los tamaños son variados. No escasean los que representan avesacuáticas, de bastante parecido a las de la misma representación de las civilizaciones delnorte. Algunas de elegante estructura, cuello corto y ensanchado en la boca y recipienteglobular, toman hacia la base una forma cónica que les da esta parte cierta semejanza a losarribales incas.En el interior de Lonquimay fue extraído un cántaro rojo ornitomorfo con líneas negrasque, partiendo de la base, se prolonga hasta el cuello en forma de triángulos superpuestos,de menor a mayor.Algunos de estos jarros han sido pintados de rojo para recibir encima los dibujos, según lasdemostraciones borradas que se notan en varios ejemplares.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!