13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

«Los panteones araucanos se distinguen por unos pequeños promontorios de piedras, ramasy troncos de árboles, puestos en forma de cruces, para evitar que los animales extraigan loscadáveres».Después de la ocupación quedaban todavía numerosos túmulos de piedra en las reduccionesde las dos faldas de Nahuelbuta, particularmente en las hoyas de los ríos Purén, Lumaco yCholchol.Los pasajes de los cronistas sobre ritos funerarios y los restos humanos, pertenecientes a lassepulturas más antiguas que se han encontrado en el territorio araucano, demuestran que elataúd de troncos de roble no se uso antes de la conquista española.En cambio, los trabajos agrícolas practicados en faldas y alturas, han sacado a la superficiedel suelo grandes ollas de arcilla o tinajas anchas en su base y progresivamente angostashacia arriba, con una tapa sobrepuesta. Contienen estas vasijas algunos restos del cuerpo,que indican sin lugar a duda que el cadáver entero o destrozado, o bien los huesos han sidocolocados antes de la cocción dentro de esta urna primitiva, particularmente de niños.No puede dudarse tampoco que los araucanos tomaron tal práctica, que recuerdan portradición algunos indios, de las agrupaciones del norte, sometidos directamente a lainfluencia peruana.Los indios aprendieron de los españoles la usanza de poner en ellos cruces católicas, figurasde hombre o mujer (chemamúll), toscamente labradas en madera, y símbolos diversos, cuyasignificación no comprenden los <strong>mapuche</strong>s actuales.Los cementerios conservan el nombre de eltun.En cada reducción existe uno. Los de la misma sangre deben enterrarse en él.Los enterratorios son lugares que inspiran un religioso respeto a los araucanos, porque ahíreposan en común varias generaciones de antepasados y porque entre los vivos y losmuertos no se rompen los lazos de unión; unos y otros tienen que vivir cerca para que seefectúe un cambio constante de buenos oficios.Por eso una familia creería faltar a un deber primordial sepultar el cadáver de un deudo enotro recinto que no fuese el enterratorio del grupo. Cuando ocurre una defunción elaraucano va hoy comúnmente a la oficina del registro civil a practicar la inscripción, peronunca al cementerio de la comuna. Anteriormente, algunos eran sepultados en cementerioscatólicos, de donde sus deudos los extraían, con gran enojo de los misioneros.Los cementerios indígenas se inauguran con una fiesta (hue eltun), cementerio nuevo, muyraras por cuanto solo se efectuaban por la instalación de una familia en un nuevo lugar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!