13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de hechura chilena, trabajan de varillas de enredaderas sus canastos (chaihues) y losgrandes que llaman külco.Desde Villarrica hasta Llaima, Curacautín y el alto Bío-Bío la confección de cestos detodas dimensiones se mantiene como ocupación asidua de hombres especializados.Trabajan con varillas de enredaderas piezas redondas, de boca ancha, sin asas y en forma deollas. En otras emplean el junco, que tejen con admirable cohesión y prolijidad. A este tipode cestería pertenece el utensilio tan estimado de los indios que denominan llepu y empleanpara esponjar el mote, aventar el trigo tostado, vaciar la harina, etc. Un canasto del mismotejido es el que los indios llaman longo, de mucha estimación entre ellos y variable en suforma.No han conocido los araucanos antes ni ahora la cestería pintada.No sólo a las necesidades de la casa proveen los cesteros del este, sino que exportan a lasreducciones del centro y del poniente sus productos, en caravanas de varios hombres ymujeres que conducen en las ancas de sus caballos una porción de canastos de distintostamaños.Los habitantes de las lomas de Voroa, Imperial y la costa dedican, como los del centro, unaatención ocasional a la cestería, sea por la escasez de voqui de buena calidad, sea porquedisponen de otros utensilios de cuero.Los indios de la costa, en particular, emplean el bolsón de junco (ñocha), hecho de untrenzado semejante al de la red. Lo llaman pilwe o wilal, y les ha sido de mucha utilidadpara colocar el marisco que sacan del mar.De juncos trenzaban también sus lazos (hueñ def en el centro). Eran los más antiguos, conlos que aseguraban a los prisioneros y amarraron al conquistador Valdivia. Posterioresfueron los de crin y cuero trenzado.Con tallos largos de plantas hacen las escobas (lepühue) y con otros más cortos y finosarreglaban antes los peines (rena) en forma de brochas, de las culturas ando-peruanas ytraídos a Chile seguramente por los incas. No emplearon los araucanos los de madera, quefueron posteriores en aquellas civilizaciones. Los pocos que usaron de ese material fueronde importación española.<strong>El</strong> arte de la fabricación de adornos de plata no alcanzó a penetrar en las tierras de losaraucanos mientras duró la dominación de los incas. Estaban entonces los aborígenes delsur de Chile en pleno estado de barbarie. Durante la ocupación española fueintroduciéndose paulatinamente el uso de los objetos de plata.Como antes de la conquista española no conocían ningún metal, hicieron de piedras o deconchas marinas estos adornos; después de la llegada de los conquistadores utilizaron laschaquiras o cuentas de vidrio, trozos de cobre y otros metales, y, por último, aprendieron afundir las monedas de plata para hacer sus adornos. Faltos de plata amonedada en cantidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!