13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La función más seria de la magia médica era el machitun, acto de extraer el veneno de unenfermo y de indicar al envenenador.Con la modificación de algunos detalles, el ritual de los siglos XVII y XVIII no difiere enlas circunstancias características del que han practicado después los indios: se sucedíanentonces como ahora el canto evocador, el sacrificio de un cordero, sahumerio de tabaco,extracción con la boca del cuerpo nocivo, estado de éxtasis del mágico, presencia de losespíritus en el recinto, preguntas de un intermediario al machi y respuestas de éste acerca delos antecedentes de la enfermedad.Los vacíos que dejan los escritores españoles en sus explicaciones referentes a la magiaaraucana o a la hechicería, como la llamaron, pueden llenarse con el examen de la actual,mejor comprobada con la observación directa y con la adopción de métodos más exactos.En la primera mitad del siglo XIX el arte adivinatorio tenía los mismos agentes de losanteriores. Como la Araucanía iba dejando de ser un territorio cerrado, por la inclinacióndel indio al comercio, fueron conociéndose mejor las funciones del mágico.Había tomado entonces mucho desarrollo la magia como medio de información en losrobos y en las enfermedades.La practicaban en esta rama hombres y mujeres, a quienes se denominaba inaimahue (ir aseguir). No en todas las agrupaciones había adivinos, particularmente de fama, sino enalgunas.Cuando había en una casa un enfermo grave, con recursos suficientes para pagar unaconsulta, algunos deudos se trasladaban a donde el adivino. Envueltos en un poco de lana,llevaban algunos residuos del cuerpo del enfermo, como las extremidades de las uñas,esputos, cabellos o el humor saburroso de la lengua, que extraían con un cuchillo.<strong>El</strong> adivino se informaba de los pormenores de la enfermedad y ponía enseguida esosdespojos dentro de un cántaro pequeño, que colocaba en un rincón oscuro de la casa.Esperaba que oscureciera para entablar una conversación con las partículas del enfermo quese le habían llevado, porque en todos los casos de información se ponía en ejercicio el ritosimpático, por medio de un objeto que hubiese estado en contacto con el enfermo.A la hora oportuna, el adivino, los interesados y algunos espectadores que habíanpermanecido afuera, entraban al interior de la habitación. <strong>El</strong> primero principiaba laoperación dirigiendo la palabra a los despojos encerrados en la vasija para saludarlos,preguntarles por su nombre, circunstancias de su enfermedad y persona que le había hechoel daño. Del rincón respondía una voz aflautada a cada pregunta, lloraba y por finnombraba al causante de su mal.Los espectadores creían todavía que en estas fórmulas de adivinación intervenía eldemonio. Los viajeros atribuían la voz del cantarillo a ventriloquia. Entre tanto, lo cierto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!