13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esa misma época hasta la pacificación definitiva de la Araucanía, los mercaderesentraban al interior con un salvo conducto de las autoridades militares. Se encaminaban auna reducción determinada con carretas o recuas de mulas cargadas con los artículos delgusto del indio, como pañuelos, cintas, cuentas, peines, añil, agujas, cuchillos, hachas, vinoy aguardiente.En el tránsito de su viaje tenía que ir regalando algunos objetos a los caciques principales.Tan pronto como llegaba al término de su itinerario, el jefe de la reducción, previamentegratificado, hacía que se llamara la gente con el cullcull, cuerno. Cada comprador tomaba elobjeto de su agrado y convenía en pagarlo con animales.Un decalitro de aguardiente se cambiaba por un novillo.Se seguía una reunión muy animada que degeneraba en borrachera, prolongada tantocuanto era la cantidad de licor que introducía el mercader.Cuando el comerciante anunciaba su regreso, todos los deudos concurrían a pagar conadmirable exactitud. <strong>El</strong> cacique hacía acompañar al comerciante de varios mocetones hastaalguna distancia; pero sucedía a menudo que éstos u otros lo despojaban en el camino. Enotras ocasiones este despojo se verificaba en la misma reducción de la venta, o el mercaderestafaba a los indios, de todo lo cual prevenían choques de grupos en que tenía queintervenir la fuerza militar.Aunque limitado, existía, pues, un comercio efectivo desde el siglo XVIII. Creaba a lascolectividades indígenas nuevas y mejores condiciones de existencia, establecía unacomunicación más frecuente con la raza superior e impulsaba sus primeras tentativasartísticas e industriales. <strong>El</strong> comercio constituía de esta manera el medio más eficaz de lacivilización.De manera que el comercio indígena tuvo una fase primitiva en que se efectuaba el trueque,no entre vecinos, que tenían bastante conformidad de hábitos y necesidades, sino entreclanes distantes y de recursos distintos. Después la de venta al contado, practicada pormercaderes ambulantes que entraban al territorio araucano en caravanas o por los indiosque salían periódicamente a ferias determinadas. No alcanzó a formalizarse el acto acrédito. Solamente en la actualidad, por el aumento de la producción agrícola y de las víasde comunicación, las transacciones a término se han generalizado entre los <strong>mapuche</strong>s.<strong>El</strong> comercio y el pie de adelanto en que ha permanecido el arte de tejer entre los indígenasha influido en el mejoramiento de su manera de vestir.Desde épocas prehistóricas los araucanos se cubrían con plumas, pieles de animales ytejidos hechos con hilos de junquillos o corteza de árboles.Los peruanos trajeron a este país la vestimenta de su país, y la indumentaria araucanacorresponde íntegra o poco modificada a la de los incas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!