13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hay que admitir como un hecho real, comprobado de sobra por los hallazgosarqueológicos, que la cerámica de la región chilena que fue colonia de los incas, descubríarasgos peculiares del arte de las civilizaciones peruanas.Desde Taltal hasta más allá del río Maipo se notan en las decoraciones de los ejemplaresextraídos relaciones estilísticas con los tipos incaicos.<strong>El</strong> estilo incaico en su último tiempo no fue original: reprodujo caracteres de laornamentación tihuanaqueña del período epigonal, de la altiplanicie boliviana; de lachincha y chincha-atacameña. Con el producto de estas influencias, se formó un estiloincaico nuevo indiferente, que tuvo una amplia difusión en los últimos siglos prehistóricos.Así se explica la presencia de muchos detalles ornamentales en las vasijas chilenas de losmotivos característicos de la civilización chincha-atacameña. Consisten esas decoracionesen los rombos simples y concéntricos, dientes cerrados, líneas en zigzag, escaleradas ymeándricas; puntas triangulares, espirales dobles dentados, volutas, círculos concéntricos,líneas ondeadas y reticuladas.<strong>El</strong> período chincha-atacameño se desarrolló desde el año 1100 a 1350 y el Tiahuanaco y elepigonal subsiguiente desde 600 a 900 de nuestra era. Los efectos de la civilizaciónchincha-atacameña se infiltraron sin duda al norte de Chile por la costa y por el lado de LosAndes. Se habían dejado sentir antes en toda la región diaguita, desde Salta hasta Mendoza.<strong>El</strong> camino que partía desde los valles de Calchaquí y Yocavil, hasta el paso de SanFrancisco, facilitaba la activa comunicación de la población de uno y otro lado de lacordillera. Se interrumpían el tráfico únicamente cuando las nieves del invierno cerrabanesta entrada y otras de más al sur.Esta penetración mutua de los <strong>pueblo</strong>s de ambas vertientes de Los Andes explica también lasemejanza de la alfarería calchaquí y la del norte de Chile. Arqueólogos argentinosmencionan además la influencia chilena en las comarcas huarpes de San Juan.Se nota por otra parte cierta igualdad en los caracteres de las pictografías y petroglifos delas dos vertientes andinas. Los pobladores de la región calchaquí-diaguita manifestaronmarcada inclinación a este arte primitivo, que se propagó a este lado en diversas zonas delas actuales provincias de Atacama y Coquimbo.Muchos rasgos de los petroglifos diaguitas coinciden con los que aparecen en la cerámica,coincidencia que probablemente debe existir en los de Chile.Hay que dejar constancia de que entre los petroglifos argentinos se cuenta la clase de losmodernos, que han sido ejecutados por pastores y leñadores que distraían en esta aficiónsus largos ratos de ocios. Es posible que en los de Chile haya también de esta factura.De manera que el estilo incaico, que refundía en los propios rasgos los peculiares de lascerámicas que le habían precedido, acrecentó los efectos de las chincha-tiahuanaqueña ychincha-atacameña, llegadas a Chile en proporción escasa y en períodos precedentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!