13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La moral indígena.- Diversas clases de tabúes o prohibiciones de la moral negativa de losaraucanos.- Los del ritualismo mágico.- Los sexuales.- Los del orden social, agrícola ydoméstico.- Consejos de los padres a los hijos, según las abstenciones.- La moral ordinariao propiamente dicha.- Profundas diferencias de los sistemas morales de los indígenas yespañoles.- La moral social o el derecho.- Algunos caracteres psicológicos: amistad,hospitalidad, compasión, pudor, virginidad, venganza, orgullo.- La moral en la literaturaoral.- <strong>El</strong> carácter araucano.- La evolución a tipos superiores de mentalidad.Todo el mecanismo de la moral indígena se movía a influjo de los dos principiosfundamentales que determinan la mentalidad incivilizada, que son, como ya se ha repetidotantas veces, la fuerza oculta, mágica, misteriosa de los seres, objetos, actos y fenómenosnaturales, por una parte, y por otra, la lógica especial, sin relación de causa a efecto, sin elcontrol inteligente de la experiencia.Dentro de este círculo forzado, la moral de las sociedades familiares de América tenía queser esencialmente prohibitiva. Así era, en efecto, la de los araucanos: negativa o deabstenciones, consistía antes que todo, en cumplir puntualmente los mandatos de losantepasados y abstenerse de los que contrariaban a los espíritus protectores; la mayor partede lo que ordenaba y prohibía, tenía relación inmediata con el ritualismo mágico paraentenderse con los espíritus auxiliares, para neutralizar los poderes terribles, dominar lasfuerzas ocultas, penetrar, en una palabra, en el misterio que rodeaba el ambiente peligrosodel bárbaro.Al lado de este sistema de prohibiciones existía el que trazaba las reglas de conducta delindígena en su vida ordinaria, semejante al anterior, porque consistía en la estrictaejecución de lo que habían hecho los antepasados: era la moral propiamente dicha, que sebasa en la distinción entre el bien y el mal en sí, dividida en práctica y teórica, según lostérminos de nuestra filosofía.Se hallaba esta moral en un estado incoativo o en principios, y se originaba de lascostumbres, como el derecho; no salía, por lo tanto, del límite de un hábito mecánico. Semodificaba lentamente y aparecía variable, en conformidad al grado de adelanto quealcanzaban las zonas familiares en las épocas diversas. A las variaciones de la sociabilidadcorrespondían perfectamente las de moralidad.Se ha generalizado en etnografía el término tabú, originario de Polinesia, para expresarestas abstenciones de la moral negativa. En el araucano es equivalente de expresión wedánei, ser malo, vedado.Es un sistema de prohibiciones y restricciones que se remonta a los lejanos tiempos deltotemismo. Se refiere a personas, animales y objetos. La violación de un tabú afecta a todala colectividad, sobre la cual recaen las consecuencias del crimen, consistentes enenfermedades, muertes, epidemias, sequías, miserias, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!