13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la luna, llamada en el lenguaje figurado del hombre inferior «mujer del sol». La palabracúyen, luna, viene de la del quichua quilla.Meulen, remolino de viento y polvo; «benéfico y amante del género humano». Este espírituse presentaba conducido en torbellinos de encontrados e impetuosos vientos. «En el tiempode sus enfermedades graves no dejan de recurrir al dios Meulen, presentándole algunospequeños donecillos, como cuando van a sus baños de Pismanto, a los que dicen él presidey asiste particularmente». Arrojaban al agua estos dones: si se iban al fondo, los aceptaba elespíritu, que devolvía la salud al ofrecedor; si flotaban, había negativa.La causa psicológica fundamental de las concepciones araucanas que podrían llamarsereligiosas, se halla, pues, en los sentimientos de veneración temerosa a los seres y fuerzassuprasensibles.La percepción especial y la asociación del indígena, que lo inducían a considerar animadosa todos los objetos, favorecían la personificación de esas fuerzas temibles.Tal temor creaba el mito en la imaginación del bárbaro, que plasmaba el alma colectiva porrelacionarse con las creencias, con los sentimientos, tan hondos y permanentes en vidapsíquica de las sociedades rudimentarias del mundo americano, y por influir en la volicióngeneral, expresada en prácticas e instituciones.<strong>El</strong> párrafo que se transcribe enseguida de una obra importante de sociología, informa sobredeterminados caracteres inherentes a las creaciones míticas de las sociedades en estado debarbarie.«<strong>El</strong> mito pertenece a un terreno exclusivamente psico-social; es un proceso del almacolectiva, que alcanza en la sociedad una evolución histórica expresada por prácticas einstituciones sociales. Sin duda en el pensamiento mítico influye el medio físico, como entodos los productos sociales; pero su naturaleza psíquica se sobrepone hasta cierto punto alos accidentes del proceso histórico y le da una relativa uniformidad en las diversascomunidades.En resumen, las dos fuentes del mito, lo mismo que del lenguaje, son las percepciones yasociaciones colectivas evidenciadas por la sugestión social.La igual impresión colectiva corresponde, por otra parte, a una homogeneidad en que lasdiferencias individuales casi no existen, porque el número de ideas, las direcciones delsentimiento y los intereses, siendo reducidos, son más uniformes. De aquí que el mito estéconstituido por conceptos sintéticos y colectivos, deficientes en observaciones y análisis.Una vez creada la concepción mítica se complica sólo por deducciones subjetivas, sin lasrectificaciones de la experiencia, producto tardío de la crítica y de observación metódica».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!