13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entre los tiestos araucanos, se han extraído en varios lugares grandes ollas funerarias. Unase halló en la Quinta Agrícola de Temuco que contenía los huesos de un niño. En lostrabajos agrícolas de un fundo de Angol, se exhumó otra del mismo tipo y con el mismocontenido. Al hallarla los peones, corrieron a dar cuenta al patrón persuadidos de que setrataba de un entierro de plata. Levantada la tapa de la olla, aparecieron los huesos de unpárvulo. Seguramente que estas vasijas son de origen antiguo, porque en los cementerios dedata posterior no se ha desenterrado ninguna.De manera que el estilo inca, que refundía en mucha parte los motivos ornamentales de lascerámicas chincha, tiahuanaqueña y chincha-atacameña, fue el que dejó más hondas huellasen la alfarería del norte y centro de Chile. Los efectos anteriores de las civilizacionesperuanas habrían sido relativamente limitados y circunscritos sobre todo a la regióncostanera.Como en la alfarería, se manifiestan en los tejidos araucanos los efectos de lascivilizaciones peruanas renovados en el estilo incaico. Las necesidades del vestuario, laabundancia de lana y de materias colorantes, han mantenido al través de los tiempos lasactividades de hilar y tejer, perpetuando, por consiguiente, los motivos de las decoracionesimportadas.Las mantas (macuñ), los trarihues o cinturones y las lamas o sobresillas, son las piezas quereúnen en mayor número las ornamentaciones arcaicas.Se confronta en las mantas una gran variedad de ornamentos: las hay de bandas verticalesde distintos colores en fondo negro y sin ornamentación; de líneas aserradas dobles, de doso tres corridas de cruces combinadas con dibujos escalonados o de ganchos. Rara vez elcolor del fondo varía del negro. Superan a estos modelos las de líneas escaleradas en fondonegro, que forman el dibujo típico de las mantas araucanas más estimadas por losindígenas. Estos dibujos escalonados, conocidos también con el nombre de huaras, soncomunes en las decoraciones de Tiahuanaco y de la región calchaquí. No es raroencontrarlos en los petroglifos de las dos laderas andinas. En Chile no se les dasignificación simbólica como en el altiplano boliviano y en otras culturas del norte, donderepresentaban el signo tierra o los andenes de cultivo. <strong>El</strong> dibujo típico de las mantasaraucanas fue trazado sin duda en las civilizaciones peruanas con intención estética antesque otro motivo, y se debe a la dislocación de figuras cuadradas, como los meandros y otrasdelineaciones geométricas. Las culturas antiguas del Perú las imitaron de las de México yCentro América.Estas mantas con el signo escalonado (nicür macuñ), que son las que más usan en laactualidad los indígenas, constan en algunos ejemplares de tres bandas blancas en fondonegro, con fajas angostas y de distintos colores a los lados; otras llevan dos bandasescaleradas solamente y muchas se hallan cubiertas por completo con el dibujo clásico delos tejidos araucanos. Estas mantas, que miden de ordinario 1 m. 58 de largo y 1.55 deancho terminan en flocadura en los extremos del largo.Parece que había comarcas que tenían predilección por determinadas clases de esta prendade vestir. Así en algunas mantas antiguas de Perquenco, en la sección de los arribanos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!