13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el borde interior de la boca se repiten algunos de los dibujos externos.En esta alfarería de Valdivia llama la atención un cántaro de 13 centímetros de alto,ornitomorfo, de forma y proporción artísticas. Aparecen trazadas con habilidad y simetríalas líneas en zigzag del cuello y las bandas rellenas de series de líneas diagonales ypequeños triángulos pintados (figura acompañada). Una avenida del río Cautín, cerca de laciudad de Temuco, lo dejó en descubierto.Otro cantarito reproducido en las figuras, de color blanco, difiere del común de losgrabados. Del cuello descienden a la base fajas angostas de líneas reticuladas, de ángulossobrepuestos color rojizo, y de rombos blancos en fondo también rojo combinado. Provienede Huichahue.De la misma comarca se extrajo el idolillo de greda, de color blanco terroso y ornamentocafé rojizo (lámina acompañada). Representa un varón con los brazos cruzados sobre elvientre. Aparece con las piernas de menos, tal vez fracturadas al exhumarlo. Laornamentación delantera forma cuatro corridas de triángulos: la del centro, de pares unidospor el vértice; dos laterales de triángulos simples y otra en la parte superior del pecho. En laespalda las fajas laterales son encadenamientos de rombos y la del centro de triángulosunidos por el vértice. En los muslos hay una combinación de triángulos y de rombosconcéntricos. La faja de la frente, que rodea la cabeza, está formada de dos líneasdiagonales que van dejando vacíos triangulares alternados. En los ojos se ven las rayastípicas que bajan a las mejillas; las orejas perforadas. En cada antebrazo lleva dos agujerosdestinados, sin duda, para meter un hilo de colgar.Los ornamentos faciales del ídolo y la circunstancia de ser destinado para llevarlo colgado,le dan cierta semejanza con los diaguitas y particularmente con los de Tiahuanaco.Las líneas reticuladas, las en zigzag, los encadenamientos de rombos verticales, las fajas derayas diagonales que van dejando vacíos triangulares, aparecen con frecuencia en losdetalles de las decoraciones chincha-atacameña y diaguita.Procedente de Osorno es un hermoso y raro ejemplar de jarro de color rojo ladrillo, que sereproduce en la figura 21. Mide 19 centímetros de alto y 12 de diámetro en la cintura; éstaes una banda plana de 3 centímetros, que divide el cuerpo en dos zonas, la de abajo y la dearriba. En el cuello aparece perforado en dos hileras. <strong>El</strong> asa parte del asiento y va a terminaren un reborde saliente de la boca ancha. Lo insólito de esta pieza consiste en que en elfondo hay un hoyo que se comunica con el asa, que es hueca; lo mismo es el reborde, quetiene un apéndice en canutillo en el lado opuesto del asa y en la base de éste un agujerito;tapando con el dedo este agujerito y absorbiendo por este pitón, sale el líquido; soplandohacia afuera, se producen borbollones.Tanto en la alfarería valdiviana como en la de los araucanos, los tipos con decoracióngeométrica incisa y en relieve faltan por completo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!