13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A juzgar por la etimología de ese nombre y la tradición, los hubo en ese lugar en crecidonúmero, y hasta señalan los indios más viejos un paraje que tuvo el nombre deMalalhueque, corral de hueques.En la misión de Mariquina, en Valdivia, quedaban también de estos animales a fines delsiglo predicho:«En la parcialidad de Marileu situada a distancia de dos leguas de la misión, en una pampala más alegre y fértil de toda ella, se conservan aún algunos chilihueques, que son loscarneros antiguos del reino de Chile, llamados llama en el Perú, de los cuales se servían losnaturales para conducir sus cargas».Solamente en el último tercio del siglo XVI, la raza araucana comenzó a dedicar la mayorparte de sus actividades al pastoreo con la introducción de los animales de la penínsulaespañola.Al partir de esa fecha, la cría de caballos había tomado entre los araucanos una extensióntal, que no había región del territorio que no los tuviese en crecida cantidad.Cuidaron los primeros potros y yeguas; auca, que obtuvieron en la guerra y denominaronhuequeinca, con una solicitud admirable. <strong>El</strong> medio apropiado por su abundante vegetaciónherbácea y el afán constante del indio para arrebatarlos al enemigo, aceleraron sureproducción, sobre todo después que desaparecieron las ciudades del sur.Al mismo tiempo de dilatarse la crianza del caballo, el araucano supo domarlo con destrezay adaptarlo en todos sus usos a la nueva vida, desde la alimentación hasta la guerra. Sin estecontingente tan eficaz, la característica guerrera del indio no habría podido resistir muchosaños a la superioridad del conquistador.Las condiciones del clima, su vida trabajada y el descuido en seleccionarlo para su mezcla,crearon el caballo indígena, que existe todavía con rasgos propios, delgado, lento yresistente a la fatiga, al hambre y a la intemperie.Al ganado caballar seguía en importancia la oveja, ovicha, que produjo, asimismo, unprogreso notable en la alimentación y en la indumentaria.<strong>El</strong> tipo de oveja introducido al territorio araucano era el español llamado merino, el cual, enun ambiente nuevo y lluvioso, entregado a su desarrollo natural, se transformó en una razaindígena inferior, de cuerpo irregular y angosto, lana larga y gruesa, patas finas yprolongadas. Pudo haberse multiplicado en grandes proporciones, favorecido por los pastosexuberantes, pero los indios cuidaban rebaños escasos, de 20 a 50 cabezas por casa, comotérmino medio, número con todo que en el conjunto de una familia crecía bastante.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!