13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se contentaban con lo meramente necesario para completar el sustento animal y atender alas exigencias del tejido araucano, limitadas a los ponchos, mantas y telas para el chamal.<strong>El</strong> cruzamiento de la oveja indígena se verificó en Araucanía en época reciente, cuando lastierras se entregaron a la colonización nacional y extranjera.<strong>El</strong> buey, mansun, que no ha perdido hasta hoy mismo su tipo de origen ibérico, hallóigualmente condiciones favorables para su desarrollo en el clima del sur. <strong>El</strong> araucano prestóa su crianza menos atención que al ganado caballar y al ovino. Apenas contaba cada familiacon un número que variaba entre cuatro y seis.La reproducción de otros animales y de las aves de corral, figuraba en la ganadería indígenacomo complementaria únicamente de las anteriores.Para la crianza de sus animales no tuvieron necesidad de moverse de un sitio a otro, muchomenos en los primeros tiempos de la ocupación española, en que los prados y las campiñasde pasto abundaban más que en los que siguieron a esa época.No manifestaron los indios en ningún tiempo inclinación a la crianza del ganado cabrío,tanto por la inferioridad de la carne como por ser este rumiante perjudicial a los sembrados,antiguamente sin cierro.Faenas complementarias de la agricultura han sido la esquila, el cierro y la marca. Enépocas pasadas no hacían los araucanos una esquila sistemada, sino que cortaban concuchillo la cantidad necesaria para sus tejidos. Ahora hay tiempo fijo para trasquilar(quediñ), los meses de octubre y noviembre.La marca de animales es una faena de carácter cooperativo y de tiempos modernos. Serodea el ganado, se enlazan las reses que van a ser marcadas. A la aplicación de la marcasigue a veces la castración. Terminada la faena, sigue una fiesta que se prolonga hasta dosdías. La marca de propiedad ha tenido también su evolución. En un principio consistió en elcorte o la partidura de una oreja, en el desprendimiento de un pedazo de cuero de losencuentros o de la gargantilla del vacuno, operación ejecutada siempre de un mododiferente. Después los indios adoptaron la marca de figuras geométricas, importada del otrolado de la cordillera. Estas figuras reproducían muchos de los detalles de la cerámica y delos tejidos peruanos reflejados en el estilo incaico.Otra reunión campestre y moderna que proporciona al indígena motivo para un trabajocolectivo es la construcción del cercado, que se ejecuta a la entrada de invierno. <strong>El</strong> dueñodel cerco o del corral que se va a construir, reúne la madera necesaria previamente e invitaenseguida a sus vecinos. <strong>El</strong> día fijado se principia la faena, que consiste en plantar palosgruesos y adaptar a ellos otros más largos y horizontales. Concluida la tarea, el invitanteofrece a sus cooperadores una manifestación de comida y licor.Las tribus del litoral manifestaron muy escasa inclinación a la agricultura y al pastoreo. Lapesca y la extracción de moluscos y algas marinas continuaban siendo sus ocupaciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!