13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

habituales. Para los que habitaban las orillas de grandes ríos o lagunas, la tarea de pescarera ocasional. Ahora, por lo general, el indio del centro no se aplica a la pesca.Para esta operación se valían de redes, ñehueñ, que fabricaban con hilos de juncos ocortezas de árboles y sumergían con piedras agujereadas o de pequeñas excavacioneslaterales. <strong>El</strong> chagual, cardón (Puya coarctata), les suministraba las boyas. Las costinoshacían, además, en la playa corrales de piedras o de empalizada, en los que la alta mareadejaba depositados los peces.Antes de la conquista española, los araucanos conocían las redes y las bolsas del juncollamado ñocha, semejantes en el tejido en malla a las que usaron los <strong>pueblo</strong>s costinos delnorte, desde Arica a Taltal. Esta semejanza de textura podía comprobarse hasta hace pocotiempo en las redes araucanas.En los ríos armaban nasas de varillas entretejidas, llamadas llolles que encerraban los pecesen la noche.Conocían los arpones y anzuelos, que arreglaban de espinas y huesos y ataban al cordón deljunco denominado ñocha (Bromelia landbecki). Estos instrumentos guardan una paridadcompleta con los mismos de las costas del norte, de Arica a Taltal, según se deja ver enejemplares sacados de los conchales del sur del Bío-Bío y existentes en el Museo Nacionaly colecciones particulares.Según los cronistas, en las aguas mansas adormecían el pescado con extractos de yerbas ycortezas fuertes, y enseguida lo ensartaban con un instrumento de tres ganchos puntiagudos.Hasta hace pocos años los indios del interior pescaban colocándose en hileras en la orilla deun río y ensartando los peces con un palo aguzado o garrocha, en ocasiones con tres ocuatro puntas de fierro, el rinquihue.En otras ocasiones entraban en una canoa dos hombres al río, uno iba remando en la popa yotro de pie en la proa. Cuando veían un cardumen de peces, la canoa se detenía y el de laproa hacía funcionar el rinquihue y rápidamente arrojaba al barquichuelo el pescadoensartado para seguir la operación.En algunas reducciones pescan con mantas o ponchos en sitios en que las aguas sonmansas. Sumergen el poncho en el agua amarrado con lazos de junco en las cuatroesquinas. Ponen encima del poncho la ceniza del mote recién lavado. Llegan los peces a laceba y dos hombres que están en la orilla recogen con toda rapidez el poncho donde sehabían metido algunas piezas. Otras veces la pesca se hacía con un canasto grande y deboca ancha, que sostenía un hombre desde la orilla con una vara de colihue.A estos procedimientos agregaban los habitantes de las playas del mar, la pesca conanzuelos y la red, para lo cual se metían aguas adentro en sus frágiles canoas.<strong>El</strong> arte de la navegación se encontraba entre ellos en el estado que corresponde a lassociedades de tipo inferior. No conocían las velas y sus embarcaciones no pasaban de sertoscos y peligrosos aparejos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!