13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la defensa inmediata tuvo que manifestarse necesariamente más desarrollado en eseentonces; porque la impresionabilidad de los individuos era rápida, súbita, estallaba alrecibir la ofensa como una porción de pólvora en contacto con el fuego. <strong>El</strong> hombreincivilizado, particularmente el primitivo, carece del control que refrena el instinto reflejo yse siente arrastrado a la perpetración de actos violentos, a devolver en el acto herida porherida, muerte por muerte.La acción refleja del talión se transforma en instinto de venganza cuando aquélla no severifica exactamente y cuando en el alma bárbara han penetrado los primeros destellos deideas y sentimientos mejores.La venganza se efectuaba de ordinario a plazos cortos, aunque por razones de convenienciao de temor se difería a veces en espera de una oportunidad propicia.Se ejecutaba individual o colectivamente. La ofensa que se infería a un miembro de lafamilia afectaba a todos los consanguíneos y de ella se hacía también responsable a lacomunidad del victimario, pues en defecto de éste, la venganza caía sobre sus parientes. Lasolidaridad entre el victimario y su parentela, entre la víctima y sus deudos, era la reglatradicional y, por lo tanto, ineludible.<strong>El</strong> olvido de vengarse constituía una cobardía y una vergüenza que nadie quería soportar.Tampoco se quería afrontar el peligro del enojo que el espíritu del muerto experimentabacon esta negligencia.La venganza individual se practicaba ordinariamente con una refinada crueldad: el agentehería con la misma arma que había empleado el ofensor y en el mismo punto del cuerpo enque éste asestó el golpe cuando podía hacerlo. La represalia colectiva no se ejercitaba conesta minuciosidad, por cuanto se realizaba de un modo tumultuoso, con más frecuencia enlas reuniones sociales o de guerra, en las que se hacía un gran consumo de bebidasembriagantes.<strong>El</strong> mismo historiador jesuita del siglo XVII que venimos citando, apunta a este propósito lainformación que sigue:«Y estas peleas son de ordinario en las borracheras, después de haber comido y bebidojuntos, que con el calor de la bebida se les enciende la sangre, se les avivan las especies delos agravios y se les excita la cólera, y sale cuestión de los brindis, y de la embriagueznacen los pleitos y se origina la venganza, y sobre los hurtos, sobre los adulterios, sobre loshechizos y las muertes pasadas, toman las lanzas y se acometen tan furiosos comodesatentados, y de allí se matan unos a otros, y en acabándose el furor de la bebida no seacuerdan más de lo que pasó, ni tienen desafíos ni duelos. Y las muertes que allí se hanhecho las componen entre sí pagando a las partes».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!