13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pasado manejaban los caciques de fuste para sus más sonadas reuniones. Hoy son rarísimoslos ejemplares de esta pieza, que suele encontrarse en las colecciones particulares.Desde tiempo inmemorial hasta hoy han tenido los indígenas las pinzas depiladoras. Es unpequeño instrumento de una hoja de plata o latón de seis centímetros, doblada por el medioa modo de tenazas y que forman un canutillo saliente en la parte superior, por donde se leatraviesa un hilo para llevarlo colgado. Llevan abajo las dos hojas un pequeño doblez haciaadelante para facilitar la extracción del vello. Algunas están hechas de dos placas de huesoo de madera convenientemente unidas. De las culturas ando-peruanas pasaron al territoriochileno ocupado por los incas. De las exhumaciones diaguitas se han extraído muchosejemplares.En una raza imberbe como la araucana, se considera un defecto la presencia del vello en elrostro y en el cuerpo. Los hombres se arrancan la barba y la mitad de las cejas para formaruna línea recta. Las mujeres se depilan a veces unas a otras y consideraban una ofensa sinigual que se las motejase de velludas. La costumbre no ha desaparecido aún del todo.Afirman los etnólogos que el hábito de la extracción en algunas razas obedece al propósitode hacer resaltar un órgano, como la boca sin el bigote, etc.Otro utensilio de plata que figura desde hace poco tiempo en algunos hogares araucanos esel mate, pieza que se compone de un pequeño recipiente ovalado o esférico en el cual seprepara el té y yerba amarga llamada del Paraguay, con azúcar y generalmente sin ella. Nodesconocían algunas reducciones de la Argentina el uso de esta bebida tan común en esepaís, y los indígenas chilenos que viajan al otro lado de la cordillera, en contacto con susafines de raza o con los campesinos, han debido traer a sus tierras la novedad del mate, queasí se llama el continente y el contenido.Raros son los artesanos en objetos de plata que se han dedicado a confeccionar pequeñasfiguras humanas. De un trozo del metal fundido va modelando la figura a fuerza de lima,lija y paciencia. Cuando consiguen delinear el rostro, le dan cierto parecido a los rasgosfisonómicos de la raza. No revisten carácter religioso o de superstición como entre losquichuas los idolillos que representan símbolos lares. Las figurillas araucanas eran simplesapéndices de otros objetos y caprichos artísticos.Van escaseando los objetos de la platería araucana en la actualidad, sobre todo los defactura antigua; porque se han hecho artículos de comercio que buscan afanosamente en elsur los coleccionistas, los viajeros como recuerdos y los encargados de comprarlos para losmuseos nacionales y extranjeros. Pocas veces los venden los indios; los cambian a menudoal vecino agricultor por animales o los entregan al montepío con la esperanza derecuperarlos después de la cosecha del trigo.Las primeras prendas de montar que obtuvieron los indígenas fueron las espuelas y lasestriberas, que caían en su poder con los prisioneros o con los caballos ensillados de que seapoderaban en los encuentros y sorpresas. Se heredaban de padre a hijo en variasgeneraciones, y se les ha encontrado en los cementerios antiguos. Eran de bronce, y algunasestriberas del tipo morisco usado en varias provincias de España en particular en el sur.Quedaron los ejemplares de las dos piezas, por lo general, en poder de los caciques. Con el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!