13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Constituía un suplemento importante en el conjunto de su sistema alimenticio, pues loutilizaba cocido, muti o mote; guisado con otros vegetales, en harina tostada, mulque, y enpan, covque.Les servía asimismo para la preparación de un licor muy generalizado entre ellos, el mudayo muscá.<strong>El</strong> cronista Ovalle dice:«Este maíz ha sido siempre y es el sustento más universal de los indios, porque no sólo lessirve de comida, sino también de bebida, la cual hacen de harina tostada o desatadasimplemente en agua, o cociéndola y haciéndola chicha, que es su vino ordinario».La papa silvestre y algunas de las variedades introducidas por los incas seguían en valoralimenticio, principalmente en el archipiélago de Chiloé.Aunque cultivada en menor escala, se hallaba también muy esparcida otra semilla deimportación peruana, la quinoa o dahue (Chenepodium quinoa). Tan agradable al gustoaraucano debió ser, que su cultivo se perpetuó hasta los últimos tiempos, y aún ahoramismo suelen verse pequeños sembrados de dahues contiguos a las viviendas; la gramíneallamada mangu; otras de cebada, el huegen y la teca, y elmadi o melosa (Madia sativa omellosa), de que extraían un aceite comestible, la linaza araucana, completaban estaagricultura incipiente de origen peruano. <strong>El</strong> mangu araucano, mango, llamado por losnaturalistas chilenos (bromus mango) era una gramínea que utilizaban mucho los indiosantiguos en su alimentación, en particular en harina. La introducción del trigo, que dabauna harina mejor y más blanca, los obligó a abandonar su cultivo. Se fue extinguiendo poresta causa poco a poco. En el viaje que hizo a la Araucanía don Ignacio Domeyko, geólogopolaco al servicio de Chile, a mediados del siglo XIX, la encontró en Castro en las tierrasde un indio.Seguramente que principiaban a cultivar, además, a la llegada de los españoles el ají, trapi;la calabaza, dahua, y los fréjoles llamados dugúll en los grupos del norte y kelhuí en los delsur.Con el cultivo de estas plantas coincidía la recolección de frutos de otras silvestres.La frutilla silvestre (Fragraria chilensis), llahuen en araucano, brotaba en todo el territorio ysuministraba al indio comida para el día, pasas para el invierno y la materia prima de unlicor fermentado o chicha. Raíces y bulbos comestibles cubrían también los campos yaumentaban los productos de su culinaria.Entre los muchos que recogían se contaban los que denominaron ngadu, coltro, liuto(Alstroemeria ligtu) y lauú o lahue (Herbetia coerulea), que extraían a la par el indio y labandurria (Theristicus caudútus).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!