13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunos de estos jefes de tan dilatado poder pertenecían en el siglo XIX a las tribusbelicosas y otros a las sometidas al gobierno. Aunque los últimos vivían en paz con lasautoridades chilenas y hasta recibían un estipendio anual por su ayuda a la ocupación porsecciones del territorio, conservaban su independencia con respecto a sus costumbres, y,por lo tanto, a la conservación de la potestad jurídica, que exageraban en el procedimientocaprichoso, con algún olvido de las costumbres tradicionales, y sobre todo en la penalidad.Aún quedan recuerdos indelebles en la memoria de los indios sobrevivientes de algunoscaciques pacíficos y rentados por los comandantes de las fronteras, como Colipí de Purén,Coñoepan de Cholchol, Painevilu de Maquehua y tantos otros que sería prolijo enumerar.<strong>El</strong> sistema de justicia genuinamente araucano no se aplicaba entre los indios de paz oencomendados como se les llamó durante la colonia. Abolidos sus jueces naturales,zanjaban sus dificultades otros agentes del cuadro administrativo español. Un capitáncronista de las guerras de Arauco, que escribió en los primeros años del siglo XVII,estampó en una de las páginas de su libro el dato de que administraban justicia en lassecciones sometidas «el gobernador, el teniente general y protector general que llaman delos naturales (que es de los mismos indios), los corregidores de los <strong>pueblo</strong>s y de lospartidos de los indios, y aún los administradores; entre todos éstos que he dicho, estárepartida esta jurisdicción de los naturales. Por lo que el particular juez que sólo había deser (que es el protector de ellos), no la tiene por entero reducida en sí, que todo viene aredundar en daño de los indios, y el mismo protector viene a no tener más de solamente elnombre de tal protector, con el salario del sudor de los indios, harto más cierto y seguro,que la debida administración de su cargo».En el siglo XVIII intervenía en las cuestiones litigiosas que se suscitaban entre losindígenas pertenecientes a las reducciones sometidas o entre éstos y los individuos de laraza dominante el personal de funcionarios que sigue: los capitanes de amigos, intérpretes ydefensores de los comerciantes que entraban a las tribus en paz, pero no bajo la autoridadde los españoles; los capitanejos de los agregados familiares, indios ladinos, mestizos oespañoles, muy prácticos en la lengua y penetrados en la personalidad indígena, que hacíanel oficio de asesores judiciales de los caciques en algunas localidades; los comisarios,delegados militares que representaban a las autoridades superiores en la zona de la costa,cuyas atribuciones se extendían a lo civil, criminal y asuntos de guerra; los comandantes deplaza, que asumieron las funciones de los anteriores y llegaron a ser hasta amigablescomponedores en las contiendas que se promovían entre las familias de las tribus; elintendente de Concepción, que era el juez de alzada para toda clase de contiendasjudiciales.La guerra de la independencia, que tuvo en su último período por teatro el territorioaraucano, destruyó este régimen y solamente cuando la república quedó organizada, serestableció en parte, en los comandantes de plaza y los capitanes de amigos. Se renovaronlos antiguos protectores con ampliación de facultades.En la actualidad los indígenas de familias distintas y los de una misma, recurren en suslitigios al protector, quien los soluciona con aplicación de las disposiciones vigentes.Cuando el juicio se traba entre un indígena y otra persona que no es de la raza nativa,defiende el protector sus derechos ante el juzgado del departamento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!