13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En estas canciones no hay versos propiamente dicho. Son frases rítmicas que lostraductores arreglan en forma de tal y en estrofas. En estas frases cantadas, el número desilabas varía según el asunto que sirve de tema. Deja su carácter de prosa mediante ciertosaccidentes perceptibles al oído del indio, como son los acentos distribuídos simétricamente.Cuando falta una sílaba en la cláusula rítmica, de ordinario yámbica, se alarga una vocal deella. <strong>El</strong> verso resulta así de una medida variable; son más difíciles para la entonación loscantos largos. <strong>El</strong> ritmo no se manifiesta bien pronunciado ni uniforme dice el padrecapuchino Sigifredo, de la misión alemana de Bajo Imperial.Este mismo anotador prolijo de los modos particulares de las tribus que se extienden por ellitoral desde el río Imperial hasta el Toltén, consigna, entre otras noticias sobre la técnica deestas canciones, las que siguen:«Lo que es verso en la poesía indígena sólo se conoce en el canto, por la inflección de lamelodía. Hay, pues, que recurrir al canto para saber con alguna certeza cuantas palabrastiene cada verso. Lo mismo debe decirse del ritmo. Este, sin duda se funda en el compás dela canción. Con las partes acentuadas del respectivo compás han de concurrir siempre lassílabas acentuadas o graves del texto, pudiendo su duración comprender una o más partesdel compás».Se repite con frecuencia el verso cuando es del agrado del cantor o del auditorio, sobre todoen los temas amorosos. Si esta repetición no está ajustada a la regla estética, revelaignorancia. Cuando el cantor no falta a la cadencia, se dice de su canto küme inane efi, sesigue bien.<strong>El</strong> <strong>mapuche</strong> no declama jamás, porque en los <strong>pueblo</strong>s primitivos canto y métricaconstituyen un conjunto inseparable.Suelen acompañar las canciones araucanas con el tambor, cultrun.Los cantos se ejecutan ante un auditorio por lo general numeroso, de los dos sexos.Como muestra de estas canciones, ya recopiladas en buen número, van las siguientes,vertidas libremente del <strong>mapuche</strong> al castellano:POR MI AMORAl mirarte te quise,amor, mañosito;muere mi corazónpor tu pensamiento perdido.Si quisiese el Diosllevarse tu corazón,ñañatui, por todas tierras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!