13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

investigadores que han estudiado la arqueología del Perú, Bolivia, Atacama y Argentina esque sirvieron de morteros.Está averiguado que en el norte y centro de Chile tuvieron esta aplicación, traída por losincas y quizás antes. Seguro es que en alguna estación del año se reunían las familias enlugares determinados a ejecutar la tarea de la molienda de granos, con especialidad delmaíz, para la preparación del guiso llamado locro. Se practicaba el ceremonial usado entodas las parcialidades; en esa ocasión se invocaba a un antepasado o al espíritu del morteropara evitar heridas o contratiempos imprevistos.En el transcurso del tiempo, la molienda hubo de cambiarse en otros medios más expeditosy rápidos en el mismo hogar, pero persistió la costumbre de reunirse en esas rocas acelebrar rogativas a los antepasados u otros espíritus protectores. Se concluyó porconsiderarlas al fin solamente penetradas de una virtud superior que se personificaba enalgún antecesor. Así se explica la elaboración de algunas en caminos y sitios lejanos de lasresidencias y las excavaciones en caras laterales de los bloques, donde no se ha podidomoler sino depositar ofrendas.Los araucanos tenían además la piedra de mortero, grande y fácil de transportarse quellamaban tragatripihue para moler ají; tranachadihue, para moler sal. Trituraban el maíz enla piedra plana de moler o golpeando con una mazo una porción envuelta en un jergón.Es preciso descontar de estas rocas las que por efecto del desgaste de una corriente en ellaspor piedrecillas acumuladas encimas producen concavidades más o menos profundas, quemuchos confunden con las hechas por el hombre. Son muy comunes en las orillas de losríos del sur, entre otros del Malleco y del Cautín. Son las que en otros países tienen ladesignación de «piedras de remolino».Propiedades ocultas y misteriosas atribuían los indios a ciertas piedras de figuras raras, quebuscaban en dirección de los aerolitos. Se las denominaba «piedras cherrufe» y suposeedor, cacique de ordinario, creía tener un talismán de virtudes extraordinarias, entre lascuales se contaba la de proporcionar riquezas.Efecto supersticioso atribuían igualmente a unas piedras pequeñas que las machis colocandentro del tambor y que llaman ilcan, de pórfido negro.Otras piedras dotadas de propiedades ocultas y misteriosas eran las que los indios abajinosllamaban pelpel (e sorda) y troquitúe, de pedernal trasparente o piedra de chispa. Suelenencontrarse en los cementerios antiguos. Los indios extraían estos guijarros pequeños y deformas variadas del fondo de los ríos o de algún salto de agua.Los caciques las enterraban en los corrales para el aumento del ganado.No ofrece la menor duda que la aplicación supersticiosa de estas piedras, provieneigualmente de los peruanos, que las tenían con igual significado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!