13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que fue quedando vacante y que ocupó el Estado para entregarla por lotes a la licitaciónparticular.Y tanto como las epidemias, diezman a las razas originarias los vicios que asimilan de lasuperior en contacto más bien que sus virtudes. Las primeras no pueden adaptarse a unnuevo medio intelectual, a otra cultura que les llega de golpe, sin transiciones graduales,que las rodea de una atmósfera extranjera y las aísla en su propio suelo, las priva de suslibertades antiguas, de las instituciones y usos arraigados en el alma colectiva. La extinciónse realiza sin lucha ostensible; es de simple contacto, de imposición de otra condición civil,moral y social.Por el lado del español de la conquista, fuerte y sufrido, más que por el del indígena, que nofue unilateral y preponderante, recibió el chileno la dotación de cualidades físicas que lodistinguen del producto étnico de las demás nacionalidades americanas: nervudo, indemnea los rigores de la intemperie, vigoroso en la cotidiana y ruda labor.Se agrega a esa herencia antropológica la influencia del medio geográfico en que se haverificado su desenvolvimiento orgánico. Los agentes físicos de nuestro país han sido todossatisfactorios: impera un clima templado, con estaciones bien marcadas, vientos alisiosvivificadores, sin las temperaturas enervantes de los trópicos ni los fríos australes quedeprimen la actividad. Los descensos atmosféricos no alcanzan a la escala de tantos otrosterritorios y fácilmente se neutralizan aquí con la calefacción abundante y por lo mismobarata que suministra un suelo boscoso. Los campos feraces y cruzados de infinitascorrientes de agua, proporcionan una sobrada alimentación animal y sobre todo farinácea.<strong>El</strong> aspecto general de la naturaleza, alegre y variado, influye, aparte del legado andaluz, enun carácter festivo, y sus inciertas situaciones económicas lo hacen altivamente resignado alas estrecheces del presente y a las zozobras del porvenir.En los países templados, la fertilidad del suelo es menor que en las regiones cálidas, y paraintensificarla se requiere un trabajo humano constante, particularmente en las topografíasquebradas, que viene a vigorizar al fin el organismo de los individuos.Las cualidades militares y de valor de nuestro <strong>pueblo</strong> provienen, sin duda, de causashistóricas y sociales y no de consanguinidad con los araucanos, que no existe en laproporción difundida.<strong>El</strong> carácter nacional se ha formado con el sentimiento de orgullo que dan las empresasguerreras venturosas. En todas las guerras de nuestro país, desde la independencia paraadelante, la victoria lo ha favorecido; no ha sufrido nunca la depresión moral, lasinquietudes y la conmoción nerviosa de la derrota. Por último, su valor ha sido consciente,resultado de una cultura cimentada, en una enseñanza pública auspiciada por nuestrosgobiernos desde la emancipación política y que estimula los ideales de patria, de integridadterritorial y de justicia de sus derechos más que las conveniencias económicas y ambicionesde conquista que jamás ha tenido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!