13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cazaban la perdiz, vudú, describiendo entre varios, alrededor de ella círculos que se ibanestrechando poco a poco, o bien con perros, indígenas del país con el nombre de trehua,según autorizadas opiniones.Mataban tórtolas, maicoñu; torcazas, conu y loros, tricau, con flechas y hondas o entrampas llamadas huachi. Tan grandes eran las bandadas de estas aves, que un cronista diceque cubrían el sol.Perseguían el león, pangi (félis concolor); el huemul (cervus chilensis); el ciervo, pudú,(cervus pudú) y el huanaco, luan y muchos otros animales menores; a todos los cualescogían con flechas, hondas y principalmente con el arma llamada lacai. Comían, porúltimo, algunas especies de ratones.Los indios modernos sólo han comido estos animales en épocas de hambre, por guerras omalas cosechas.Con la ocupación española, particularmente en el último tercio del siglo XVI, la agriculturatomó entre los araucanos un impulso mayor y produjo, en consecuencia, una revolución enel orden económico y social, obrando sobre la constitución de la familia y multiplicando enconsecuencia las inteligencias y las energías en la comunidad patriarcal.Sin abandonar las semillas que ya sabían utilizar, aprendieron a cultivar los cerealesimportados por los conquistadores, dando preferencia al trigo, que por su origen de Castilladenominaron cachilla, y la cebada, cahuella. Seguían en importancia las habas y las arvejas.Nunca manifestaron inclinación por las lentejas, que encontraban parecidas a los granos dela viruela, ni por las hortalizas y los árboles frutales, fuera del manzano, cuya semillapropagaban las aves.Pero los primeros cultivos de los indios, anteriores y siguientes a la conquista española,fueron simplemente embrionarios. Los de la costa, dedicados a la pesca y extracción demoluscos y algas marinas, tenían escasa inclinación a la agricultura; sembraban limitadostrechos de terreno próximos a las habitaciones. Otro tanto sucedía con los pehuenches,atenidos al abundante recurso del piñón; sembraban limitadísima cantidad de trigo y decebada desde el siglo XVII.Los de las zonas centrales sobresalían un tanto más como sembradores. Sin embargo,apenas cosechaban lo indispensable para el alimento del invierno; los productos naturalessubvenían a sus necesidades en las otras estaciones.Cuando gozaban de la paz y de la independencia de su territorio, se incrementaban sussiembras. En estado de guerra se reducían; porque, temiendo la tala de los españoles,ocultaban sus sementeras en reducidos espacios inaccesibles, como en las alturas de lasmontañas o en las vegas cubiertas de totora y juncos.La labor agrícola del araucano de períodos posteriores tuvo que mantenerse, con rarasexcepciones, en sus límites primitivos, a causa por una parte del escaso terreno de que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!