13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> tráfico que existió entre las tribus del norte y centro del territorio chileno con las del surdel Bío-Bío, tuvo que importar a éstas un contingente de piezas ornamentales del estiloincaico. No siendo esta alfarería un producto local sino circulación de ejemplares exóticos,no se cimentó entre los araucanos, cuya modalidad tendía principalmente a la guerra.Los cronistas suelen hacer ligeras referencias al hallazgo de algunas de estas piezas que sepresentaban aisladamente. Uno de ellos anota la siguiente noticia acerca de este particular.«Con la excelente arcilla que se encuentra en su país hacían ollas, platos, tazas y aún vasosgrandes para tener los licores fermentados. Todos estos vasos los cocían en ciertos hornos,o más bien en ciertos hoyos que hacían en las pendientes de las colinas. Habían tambiéndescubierto una suerte de barniz para sus vasijas con una tierra mineral que llaman polo.Parece ciertamente que el arte de barnizar sea antiquísimo en Chile, porque excavando unamina de piedra en los montes de la provincia de Arauco se encontró en el fondo de ella unaurna de notable grandeza».La lengua poseía, además, algunos términos que distinguían las delineaciones de lasvasijas: «hueryn can, cántaro pintado, de hueryn, pintar, rayar».Dedicados los indios del interior de preferencia a la guerra, no tuvieron tiempo para cultivarel arte de la decoración ni para hacer, por consiguiente, de la alfarería un oficio de hombres;pasó a ser ocupación de las mujeres desde que decayó la industria.Lo que está comprobado es que en las excavaciones de búsqueda y en las provenientes delabores agrícolas practicadas en el centro del territorio de la moderna Araucanía, no hanaparecido hasta la fecha piezas ni fragmentos con vestigios de las civilizaciones originariasdel norte, ni siquiera de la incásica, que fue la última.En material grabado y abundante que se ha encontrado en la región del sur es deprocedencia moderna del siglo XVII y XVIII, obra de artífices peruanos incorporados enlas tropas del sur. Se ha dicho en capítulos anteriores que en Valdivia existió unagobernación independiente de la Capitanía General, con guarniciones repartidas en fuertes,misioneros y todos los elementos que necesitaba un cuerpo militar para el sometimiento delos naturales y la vigilancia de los filibusteros.Esta plaza militar de Valdivia comenzó a establecerse desde enero de 1645. <strong>El</strong> virrey delPerú, marqués de Mancera, dispuso que se repoblase esta ciudad, destruida desde añosantes y que se fortificara el puerto inmediato a ella. <strong>El</strong> objetivo de estas obras defortificaciones era contener a los indios del sur y principalmente poner a cubierto esa regióncontra los futuros ataques de los filibusteros de naciones en guerra con España.<strong>El</strong> virrey equipó una poderosa escuadra en el Callao y ordenó un enganche de gente en todoel Perú. <strong>El</strong> 31 de diciembre zarpó la expedición en doce galeones armados en guerra, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!