13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del centro a proveerse de cargas de este alimento antes del invierno, o los del litoral viajanadonde aquéllos para cambiar estas especies por otros objetos.Desde el último tercio de siglo XVI, cuando las relaciones económicas se extendieron porel aumento de actividad y consiguientemente de producción, las transacciones comenzarona ser más determinadas. Las tribus sometidas o las en tregua con los españoles, celebrabancon éstos frecuentes permutas de objetos. Las primeras aportaban algunos animales, unoque otro producto natural y en ocasiones pequeñas porciones de oro en polvo, que habíanaprendido a extraer, y los segundos, pedazos de hierro, artículos de necesidad y mercancíasde adorno. Otras veces el tráfico se operaba entre los araucanos y los indios yanaconas o deservicio de los españoles.Al comenzar el siglo XVIII el desenvolvimiento comercial se habían extendido un tantomás:«Aún no se ha introducido el uso de la moneda -dice el historiador Molina, refiriéndose altráfico interior-. Todo suele hacerse por la vía del cambio; éste es reglado por una especiede tarifa convencional, según la cual todas las cosas comerciables son apreciadas con elnombre de cullin o paga. Así un caballo o freno forma una paga; un buey, dos, etc. <strong>El</strong>comercio externo se hace con los españoles, a los cuales dan ponchos y animales en cambiode vino o mercaderías de Europa».Antes de promediar el siglo apuntado, los araucanos disponían de un sobrante mayor deanimales, mantas y productos naturales, que cambiaban a los españoles por géneros deimportación, herramientas, vino y aguardiente.En estos cambios los indios solían obtener algunas monedas de plata, que estimaban no porsu valor real, sino para fundirlas y trabajar adornos para las mujeres y piezas del arreo demontar.Para efectuar este cambio de especies los indios tenían acceso a los fuertes y los mercaderesespañoles que salían de las poblaciones del sur, obtenían permiso para internarse en elterritorio. A medida que avanzaban en él, con la venia de los caciques, a quienes regalabanalgunos objetos, iban distribuyendo sus mercaderías por un número convenido de animales.<strong>El</strong> día señalado para el regreso, los compradores concurrían puntualmente a cancelar losvalores adeudados. Los caciques hacían acompañar al comerciante de algunos individuoshasta la línea de frontera.En el siglo XIX, antes y después de la independencia, continuaba siendo el ganado el medioeconómico preponderante. Concurrían entonces los indios con una porción de animales alos fuertes de las fronteras, donde se establecía una especie de feria. En los últimos años dela ocupación del ejército chileno, los indios vendían ya sus animales por dinero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!