13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

población de origen europeo, la simulación, la mentira y muchas otras tareas que completanel cuadro de propiedades degenerativas.Este mestizaje de dos razas distintas resultaba más peligroso para la sociabilidad engestación cuanto más cercano se hallaba al indio, porque en el grado primario se recibían entodo vigor las disposiciones degenerativas. A tales condiciones desfavorables de origen seagregaban siempre las del ambiente semi-indígena: esta descendencia crecía aislada enhogares sin higiene, se alimentaba mal, era víctima del alcohol, del paludismo y deregímenes opresores, como el de esclavitud de la conquista y el de servidumbre feudal delas repúblicas que surgieron más tarde.En Chile se derivó de mejores orígenes la población formada de dos tipos antagónicos.Aunque inferior al progenitor europeo, sobrepasaba, más que en mestizaciones de otraspartes, a la ascendencia india. Influyeron en ellos causas especiales. La resistencia de losaraucanos atrajo al país una emigración española relativamente numerosa, que tenía que serfactor de progenie de mejor calidad. La población indígena que vivía diseminada en elterritorio desde el norte hasta el río Itata más o menos, los promaucaes o <strong>mapuche</strong>s dealgunos autores, era escasa y no bastaba, por lo tanto, para predominar sobre la superior.Además, con ésta venía otro elemento étnico ya mestizado, proveniente de las cruzas deespañoles e indígenas peruanos, utilizados como auxiliares en las empresas guerreras.En el norte y centro de Chile buscaron también de preferencia los conquistadores mujeresde esa estirpe, que llevaban sangre peruana pura o mezclada con la originaria, poblaciónque había ido creciendo en el país desde el arribo de los incas. Rara vez los peninsularesentraban en concúbito con mujeres netamente araucanas.Por no haber tenido cruzas activas con negros, mulatos y zambos, adquirió máshomogeneidad que la de aquellas secciones, donde los trabajos de minas y otros de lasregiones tropicales mantenían la inmigración de color. En Chile ni había ese género deindustrias ni el clima era propicio a la naturaleza del elemento negroide. Por eso fuerondesapareciendo aquí al correr de algunas generaciones ciertos rasgos étnicos del tipoobscuro.De manera que la población originaria chilena tuvo por el lado de los progenitores varones,los españoles, buena porción de sangre y escasa por el indígena autóctono y con algunascruzas encima de la otra mestizada que arribó al país como auxiliar. Hubo, pues, un avanceen las etapas de selección, mientras que en otras secciones se retrasaba el progreso étnico.La fantasía nacionalista ha creado para el chileno una descendencia forzada de la razaguerrera, encarando el problema en un concepto empírico y no científico y real.Quienquiera que profundice este asunto, se convencerá pronto de que los indígenas del surdel Bío-Bío no se han fusionado a la masa chilena ni forman un sedimento constitutivo deella; han sido propiamente empujados, desplazados por ésta, para desaparecer de un modolento, silencioso y paulatino, con la muerte de los individuos que componen lasagrupaciones regionales. Prueba convincente de este hecho es la gran extensión de terreno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!