13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aparecen bandas de cruces escalonadas y del signo característico. Entre estas piezas tejidasllaman la atención algunas de color negro, divididas en tres bandas, dos laterales moradas yla del centro verde, todas con cuatro listas angostas a los lados, de distintos colores. Losornamentos de las bandas y de la boca son combinaciones de cruces y otro dibujo linealcuyo nombre no se podría clasificar entre los conocidos.Los pontros o ponchos son frazadas indígenas de variados tamaños que van cubiertos delistas en colores verticales. Comúnmente estas piezas son blancas y de lana frisada ybastante anchas porque sirven a la vez de cama y cobertor.Artículo representativo de la vida doméstica del indígena ha sido y es hasta el presente eltejido que se coloca en la silla de montar y que se conoce con el nombre de lama.Numerosa es la variedad de dibujos de estas piezas. Supera en ellas la decoración deencadenamientos de rombos simples y concéntricos, decoración común en los vasoschincha-atacameño y diaguitas. Los rombos van en fajas verticales alternados contriángulos opuestos por el vértice. Separan estas fajas líneas paralelas que llevan en elcentro otra quebrada, que forma hileras de puntas triangulares, también frecuentes en elestilo chincha-atacameño y en el diaguita (figura acompañada).En algunas de estas lamas el encadenamiento de rombos lleva incluidos otros menores ydentro de éstos una combinación hasta de cuatro más pequeños aún. En otras de estaspiezas los rombos presentan en el centro una cruz y las puntas triangulares.Hay lamas totalmente cubiertas de fajas de rombos diminutos que los indios llaman «deojos». Otras de líneas rectas con puntas de sierra por los dos lados y algunas divididas endos fajas de climankistrones, tan comunes en los estilos chincha-atacameño, Tiahuanaco ydiaguita.Hermoso es el ejemplar de lama grande acompañado, con dos bandas laterales compuestasde una serie de listones paralelos que se unen para formar ángulos; estos listones llevan porel lado de fuera tres ganchos negros y uno rojo cerca del punto de unión. La banda delcentro es muy ancha y se compone de veintidós listas de distintos colores. Laornamentación de esta pieza es del mismo tipo de la que se ve en unas telas extraídas dehuacas que había en el camino de Lima a Ancón.Otras no menos curiosas son las que van encerradas en un marco de puntas triangularesblancas y divididas en dos zonas; éstas se componen de tres bandas verticales, la del centrocon dibujos de climankistrones o grecas y la de los lados con el característico escalerado dediversos colores y con una cruz roja en el centro.De un tipo excepcional es la número 28, procedente de los araucanos de la Argentina, por lasolidez de su tejido y la variedad de sus colores, negro, rojo, azul, morado y blanco.Campean en ella cuatro grandes grecas, dos dibujos de cruces sobrepuestas, la mayor rojo yla menor blanca; dos bandas de líneas blancas en zigzag y varias listas verticales dedistintos colores. Se descubre en este ejemplar un parecido en el dibujo a algunos detallesde la decoración diaguita.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!