13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como en todo, en la concepción fisiológica de los araucanos aparecía lo dominante ycaracterístico de su mentalidad, el principio de lo mágico y la lógica especial de losindígenas, sin trabazón razonable de los hechos, sin el control de la experiencia.A este grupo de prohibiciones pertenecía la mujer cuando se hallaba de parto o en elperíodo de menstruación. Había dos clases de sangre demasiado peligrosas para el hombre,el flujo menstrual y la evacuación uterina que seguía al nacimiento. Eran sangres malas; alcontrario, la del hombre se consideraba buena, como símbolo de la fuerza, de la vida, y laque se ofrecía a los espíritus en los sacrificios, como el alma del animal.La mujer permanecía en estado de tabú hasta ocho días después del alumbramiento y todolo que tocaba adquiría ese mismo carácter. Para regresar al hogar y no contagiar de lasdolencias de la enfermedad a los hombres, debían bañarse ella y su hijo, porque el aguatenía la propiedad de purificar. En los tiempos últimos de la raza había desaparecido estainterdicción.Las relaciones sexuales eran interdictas durante el flujo mensual. Creía el hombre queenvejecía o tomaba el germen de graves enfermedades, y la mujer que éste le cobraría odio,y siendo soltero, que le llevaba partículas de su organismo con que podía ejecutar algunaoperación maléfica. Aparece en este detalle del acto sexual, como en muchos otros, unvalor mágico bien marcado.Había, asimismo, interdicción conyugal para los que iban a la guerra, para los jugadores dechueca y los jinetes en vísperas de carreras.La mujer con marido era tabuada para todos los hombres menos para éste; a ninguno se lepermitía la libertad de abrazarla ni tocarla. No podía bailar sino con otras mujeres y convarones parientes, ni recibir en la casa a nadie del otro sexo en ausencia de su dueño.Eran igualmente interdictas las uniones matrimoniales entre parientes muy cercanos, comoentre tío y sobrina, primos, hijos de dos hermanos varones.<strong>El</strong> régimen de la poligamia y las costumbres no coartadas de las solteras, que formaban otraclase de mujeres no interdictas, hacían muy activa la vida sexual de los araucanos. Quedan,pues, muchos pormenores que anotar al respecto. Aunque este libro se ha escrito parahombres que desean conocer a fondo los estudios de la sexualidad indígena, sin versecohibidos por un falso pudor, es preferible reunir estas investigaciones en cuaderno aparte,sólo para especialistas. Conviene saber desde luego que en la moral sexual araucanaabundan los valores mágicos en la misma proporción que en las demás actividades de laraza.En el orden social, agrícola y doméstico estuvieron en usos los tabúes que siguen, vigentesmuchos, bien que de un modo atenuado, hasta hoy mismo.<strong>El</strong> acceso a la habitación sin anuencia del jefe de la familia; para pedir la entrada a la casahabía formalidades inviolables; existían otras para solicitar la pasada por una propiedad. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!