13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exequias.- Las materias pútridas.- Duración del período de espera.- Invitaciones para elentierro final.- <strong>El</strong> ataúd.- Llegada de los invitados.- La ceremonia final de la actualidad.- <strong>El</strong>ritual antiguo.- Lugares de sepultación en la antigüedad.- Modos de sepultación.- Losenterratorios modernos.- Viaje del alma a la mansión de los muertos.- Ubicación de la tierrade los muertos en las agrupaciones modernas y en las antiguas.- Residencia de las almas delos brujos.- La vida de ultra tumba.- Metamorfosis definitiva de las almas, concebidas porlos <strong>mapuche</strong>s de hoy.Costumbre inmemorial ha sido entre los araucanos, conservada hasta hoy mismo, notransportar inmediatamente el cadáver a su sepultura definitiva. Esta traslación se efectuabadespués de haber permanecido algún tiempo en la casa.La influencia de la civilización y las prohibiciones dictadas por razón de higiene por lasautoridades en estos últimos años, han puesto atajo a esta práctica del ritual funerarioindígena; pero no en las agrupaciones aisladas o distantes de centros poblados.Indicios irrefutables de esta práctica se hallan en algunas referencias de los cronistas, lasque prueban que estaba en uso en el siglo XVII. Uno de ellos dice, hablando de un entierroque presenció, que después de vestir al muerto se le colocó sobre unas andas, enramadascon hojas de laurel y de canelo. Según el gramático Febres, se llamaba este aparato pillúay.En el siglo XVIII aparece perfectamente definido el primer entierro. <strong>El</strong> jesuita Gómez deVidaurre consigna este pasaje:«Las mujeres lo visten después con sus mejores vestidos y joyas y lo colocan sobre untúmulo alto que llaman pillay y según en sexo le ponen sus armas o instrumentos femeninoscon alguna cosa de comer: en este estado queda ocho o tal vez veinte días hasta que sejuntan todos los parientes».Otro escritor dio la noticia de que el cadáver se encerraba entre dos maderos y se colgabaen la casa frente al fuego.<strong>El</strong> ritual funerario de la actualidad, más que los datos vagos o demasiado concisos de loscronistas, dará a conocer mejor el doble entierro araucano, provisorio y final.Tan pronto como fallece algún individuo, rodean el cadáver los deudos y prorrumpen enllanto y lamentaciones. Enseguida lo visten con su mejor ropa y vuelven a dejarlo sobre sucama. En algunos lugares bañaban el cuerpo antiguamente, derramándole cántaros de aguaantes de vestirlo.Colgados del techo de la habitación hay constantemente unas zarandas de colihues(Chusquea quila) que denominan llangi. Se baja una, se tiende en ella al difunto envuelto enpieles o en un colchón; se rodea de provisiones, como carne, harina, manzanas y mudai(licor); se le echan encima sus piezas de vestir. Por último se suspende y se amarra a las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!