13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> yuyo (brassica napus), tal vez de procedencia peruana, entraba en la culinaria indígena yes hasta de preferente recolección.Al lado de su morada, tenía el indio otro acopio de comida en el bosque, aunque no muypródigo en plantas de frutos suculentos. Recogía ahí buena cantidad de hongos, como elgalgal, changle, pena o pinatra.Frutos comestibles para el consumo inmediato o para guardar, le ofrecían el avellano(Guevina avellana), el maqui (Aristotelia maqui), la murta (Ugni Molinae), la luma (Myrtusluma) y su fruta llamada cauchau, el queuli (Adenostemon nitidus), el roble (Nothofagusobliqua), el peumo o pegu (Criptocarga peumus), el boldo (Boldoa fragans), el boqui(enredadera), el quilo (Muhlembergia sagittifolia), el coihue (Nothofagus Dombeyi), que daun fruto que llamaron llaullau, el michai (Berberis Dawini), el huigan (Duvana dependens)y muchos otros.<strong>El</strong> pino o pehuen (Araucaria imbricata), que forma selvas en los flancos de los Andes yNahuelbuta, era el árbol bienhechor de los araucanos de esos lugares, pues desempeñaba unpapel esencial en su alimentación vegetal. Su fruto, el piñón, solía proporcionarles comidade reserva para dos o tres años cuando la cosecha había sido abundante.<strong>El</strong> año 1908, excepcionalmente seco en el sur, fue de cosecha abundante para los indios deleste. Abandonaron sus trabajos de siembra para ir en busca de piñones que les sirvieranpara el invierno del año próximo.Los entierran y tapan cuidadosamente para su conservación. De este depósito se surte laolla, que constantemente permanece al fuego para que coma el que lo desee, a cualquierhora del día.Los grupos de esas secciones ejercían derecho de propiedad sobre las comarcas de pinares,que fueron trasmitiéndose de familia en familia hasta hace poco. Había, además, en losvalles de la cordillera innumerables espacios sin dueños, de libre apropiación.En la actualidad los indios andinos pagan la mitad de los piñones que recolectan al dueño oposeedor del fundo. Aún las tribus distantes se proveían de los pinares, para el invierno, depiñones o gnelliu. Hasta hoy mismo viajan de todo el centro a los valles de los Andes en losmeses de marzo y abril en busca de esta pulpa, que traen en cargas y almacenan en susrucas. Suelen vender en los <strong>pueblo</strong>s del sur el sobrante de lo que calculan para su consumo.Desde el siglo XVII formó el manzano español verdaderos bosques en todo el territorioaraucano y aumentó, por consiguiente, los frutos comestibles y los licores.La busca de vegetales comestibles, raíces, animales pequeños, etc., persiste hasta laactualidad como ocupación de la mujer, la que en esto se ha hecho una especialidad.Fuera de las frutas y cereales, tenían a la mano para su alimento diferentes especies de avesy animales de caza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!