13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

justicia social que también evolucionaba. De la venganza y el talión, la regla jurídicafundamental, había pasado al sistema de composición penal, que desempeñaba un papelimportante en la justicia de las colectividades americanas.No menos que por los sistemas de moral, se aparta la mentalidad de las dos razas por lamanera como funcionan en ellas ciertos caracteres psicológicos.La amistad, por ejemplo, fue un sentimiento entre los araucanos que no concordaba con elmismo de los españoles. En una organización colectiva, los lazos de afecto deberíanextenderse muy poco más allá de los límites del círculo sanguíneo. Fuera de él, los indiosno prodigaban su amistad ni ejecutaban actos de sacrificio en favor de sus amigos. Alcontrario del civilizado, no exponía su vida con mucha frecuencia por los individuos de susrelaciones no parientes. Era así la amistad araucana corporativa o circunscritaprincipalmente al grupo, y la del español, electiva o contraída con toda clase de personas.<strong>El</strong> aislamiento predisponía poco a la amistad, la que se contrae de ordinario en calidad deíntima después de algún tiempo. Sin embargo, el trato continuo podía inclinar al indio haciauna persona por sí misma o por los favores que podía dispensarle, como sucedía con losprisioneros o españoles que entraban a la Araucanía.Los <strong>mapuche</strong>s conservaron hasta hace poco muy restringidas sus relaciones de amistad conla población chilena; por lo común, las mantenían con algún vecino de sus tierras, con loscomerciantes al por menor del <strong>pueblo</strong> vecino y con el agente de la casa compradora detrigo. Un cacique de Tromen, al noroeste de Temuco, informaba una vez al autor que sumejor amigo español era el mayordomo de una casa compradora de trigo establecida en esaciudad.Amigo se decía en la lengua huenüi; amistad entre dos, huenüihuen, y ser amigos,huenüigun. La amistad íntima entre dos personas establecía un parentesco social. Cuandoun indígena quería contraerlo con otro, mandaba a su casa un huerquen para consultarlo yfijarle un día de reunión. Se seguía en el domicilio del invitante una fiesta extraordinaria,para la cual se compraba licor, se mataban animales y se invitaba a los parientes. Sellamaba esta reunión conchotun. En la comida había cambio de discursos y el invitantepartía el corazón cocido de un animal, daba la mitad a su amigo y se comía él la otra. Alaño retornaba el invitado con una fiesta igual en todas sus partes.<strong>El</strong> corazón simbolizaba una fuerza mágica y comido así en común producía en ambossujetos «palabras buenas», es decir, acciones bien intencionadas.¡Cuánta distancia mediaba también entre la hospitalidad indígena y la de los <strong>pueblo</strong>sadelantados! Todas las comunidades americanas, las desaparecidas y las estacionadas en laetapa de la barbarie, practicaron la hospitalidad, en intensidad y formas diversas!Es indudable que entre los araucanos debió limitarse, a la llegada de los españoles, sólo alos grupos familiares derivados de un mismo tronco y dilatados en una o más tribus.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!