13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>El</strong> platero es un sujeto muy solicitado entre los araucanos, pero no goza de prestigio entreellos. Se le considera un hombre que no sabe dedicar sus actividades a los trabajos que sonprimordiales entre ellos, que son la reproducción y el cuidado de los animales y las laboresde la tierra. Fuera de estas dedicaciones, queda clasificado en el número de los pobres, loque motiva un franco desdén a su persona. <strong>El</strong> concepto del valer individual entre estosindígenas se cifraba en dos circunstancias, en lo que podía o en lo que tenía un hombre. Lafuerza estaba representada por el número de gente de que disponía un cacique para repelerun ataque o para efectuarlo; la fortuna, por el caudal de ganado, por la extensión de lastierras y el ajuar doméstico, en el que sobresalían las colecciones de plata.<strong>El</strong> indígena no tenía noción clara de la división del trabajo, que forma económicamente laarmonía del conjunto, y por eso daba importancia solamente a la agricultura y a laganadería.Aparte de estos factores negativos para el platero, obraba otro en su contra: es un individuotrapalón y embustero. Cuando el cliente no es persona a quien tema, demora la entrega delobjeto que se le manda fabricar o lo deja en condiciones que no son las convenidas.<strong>El</strong> platero trabaja dentro de su habitación. Posee las mismas herramientas de un herrero,entre las cuales figuran como esenciales la bigornia y el fuelle, los dos pequeños; losmartillos y los crisoles del barro cocido.<strong>El</strong> operario funde el metal en crisoles que coloca en un brasero. Vacía la plata derretida,que tiene el nombre de lleu, en moldes que arregla en un cajón de arcilla o de arena fina. Aeste procedimiento más primitivo ha reemplazado el de moldear en un cubo que lleva porlas cuatro caras concavidades iguales a las diferentes piezas. Así obtenidas, viene enseguidael trabajo del pulido, que ejecuta con lima o lija, y por último el de la unión de varias partespequeñas para formar la alhaja en su conjunto, como los collares, los pendientes y otros. Daforma a las piezas esféricas o cóncavas con láminas que suelda convenientemente. Reducea láminas la plata a golpes de martillo y a veces con tanta perfección, que no se conoce lahuella del instrumento golpeado.No emplearon antiguamente los araucanos el fuelle para fundir los metales. Había llegadohasta ellos el procedimiento de los conquistadores peruanos, tal vez implantado en lasprovincias del norte de Chile, de colocar las hornillas en las colinas expuestas a fuertescorrientes del viento. Un cronista, el abate Molina, trae esta noticia al respecto:«Antes que arribasen los europeos al reino de Chile, sabían los naturales separar la plata delmineral con la simple aplicación del fuego cuando era virgen o cuando no estabamineralizado, como frecuentemente se encuentra bajo formas distintas; mas, cuando lohallaban impregnado de sustancias extrañas, lo metían dentro de ciertos hornillos situadossobre las cumbres de las colinas para que la ventilación continua del aire avivase el fuego ehiciera las veces de los mejores fuelles, máquinas que conocían muy bien con el nombre depimohue, pero que no empleaban en aquel uso por ahorrarse el trabajo del movimiento. Loslabradores de nuestros días continúan aprovechando del mismo método fácil y sencillo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!