13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro de los juegos de azar y de agilidad a la vez era el de pelota, pilma, que fuedesapareciendo poco a poco en las tribus del norte y centros del territorio.Los jugadores se colocaban dentro de un círculo. Uno lanzaba la pelota a otro de suscontrarios, el que la barajaba en la palma de la mano. Si recibía el golpe en el cuerpo,quedaba fuera del juego, menos cuando alcanzaba a poner el pie en la raya.Un cronista lo describe así:«Se hace poniéndose en rueda ocho o diez mozos desnudos desde la cintura para arriba yarrojándose unos a otros una pelota de madera esponjosa como el corcho: cada uno procurarebatirla con la palma de la mano con cuanta fuerza puede, y herir alguno de la bandacontraria: la gala y ventaja del buen jugador están en hurtar el cuerpo al golpe, pero sindejar el puesto, por lo cual es de ver con que presteza se vuelven y revuelven, se levantan ybajan, saltan y se echan de espalda o de bruces».La chueca, como todas sus reuniones, concluyen con una comilona y el consiguienteconsumo de licor.Como la chueca, dan ahora los indios importancia extraordinaria a las carreras de caballos,en línea recta. Tienen algunos de mucha estima por salir su ligereza de lo común, quellaman lef cahuello, caballo ligero o corredor.Se toman con anterioridad al momento de la carrera, algunas veces, precauciones mágicasque deben asegurar el éxito de la partida: se restriegan al caballo pedazos de pieles dehuanaco o plumas de aves de vuelo rápido; se suele colocar en la raya de salida tierra decementerio o grasa de león para que el animal contrario se retrase. Está vedada la presenciade mujeres en cinta al lado del caballo que corre y para el jinete todo acto sexual. La mismaprohibición que se impone a los jugadores de chueca.Cuando los indios se hallan excitados por el alcohol, cantan y en ocasiones bailan. Antes suafición a estos pasatiempos era desmedida; ahora, sin dejar de ser buenos cantores ydanzantes, no llevan a extremos esta inclinación, no tanto por cambio de carácter, cuantoporque los regocijos públicos han disminuido.Las canciones araucanas conservan intacta su modulación tradicional; nada han tomado delcanto español. Continúan siendo melopeas de tonos lánguidos y monótonos, sostenidos poralgunos acordes sencillos. No son corrientes las canciones intencionadas, picarescas, que enotros <strong>pueblo</strong>s hacen estallar en risotadas a los oyentes.Se llama a estos cantos en la lengua ül y la acción de cantar, ülcantun. Se dividen enamorosos ayü ül o dakelchi ül (ayün es amor), en elegíacos, entristecedores o enfermadores,cutrankelchi ül; cantos para brindar o llaupeyüm chi ül; los episódicos o bélicos y algunosde índole religiosa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!