13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se dice, para demostrar la igualdad de condiciones intelectuales en que se halla el <strong>mapuche</strong>con referencia al español, que la educación nivela sus facultades a las del último. <strong>El</strong>problema está sin solución y los hechos no lo han demostrado todavía.Hasta hoy no han sobresalido los araucanos en las ciencias ni en las artes, por cuanto lageneralidad no ha llegado a la posesión completa en alguna dedicación profesional, fuera dela del preceptorado en muy limitados casos. No se incluye en este número a los mestizos,que son incrustaciones étnicas en la raza, con escaso valor para los estudios de esta clase.La obra de renovar los modos de pensar de los restos sobrevivientes de la raza, debía haberprincipiado desde tiempos anteriores por el niño, lo que se ha descuidado por completo.Cuantos han intervenido en la educación secundaria de los jóvenes indígenas, con algúnespíritu de observación, reconocen su precocidad para la asimilación de las materias que seconforman con sus facultades congénitas, las visuales y auditivas motoras, como lagimnasia, la caligrafía, recitaciones oídas y repetidas, las operaciones manuales, etc. Peroestán de acuerdo, asimismo, en señalar su inercia mental en los demás ramos dehumanidades, en su tendencia al menor esfuerzo, en su ineptitud a la atención sostenida.Cuando llega al grado máximo de su desarrollo mental, se fatiga, el interés se debilita, laspreocupaciones de raza ocupan su espíritu, se detiene y deserta de los estudios.De aquí la necesidad de rehacer su mentalidad con procedimientos que permitan desenredarel caos confuso de sus ideas, poner en orden sus representaciones acumuladas, separar lodiverso, juntar lo semejante, regularizar sus generalizaciones, favorecer la formación de losconceptos abstractos, sustituir las asociaciones verdaderas a las falsas, preparar o rectificarlos juicios. Semejante renovación no ha de comprender únicamente los objetos de laexperiencia externa, sino los de la interna, como los sentimientos.Otro obstáculo que ha dificultado la asimilación ha sido la lengua. <strong>El</strong> indio adulto o niño encontacto o cerca de su medio, sigue empleando su lengua en el ejercicio de sus facultadesintelectuales. Hasta, los que viven lejos del ambiente natal, no pueden desprenderse de estelazo que ata su mentalidad a los modos de pensar heredados y perturba la formación de unanueva psiquis. Un joven <strong>mapuche</strong> que estudia tercer año de humanidades en el liceo quedirige en Santiago el autor, interrogado por éste acerca de la lengua en que pensaba,contestó:-Pienso en castellano y sueño en <strong>mapuche</strong>; cuando suelo acordarme de las cosas de mitierra, el pensamiento se me va al <strong>mapuche</strong>.Para el indio era un escollo sacar su pensamiento de los moldes del idioma nativo paraadaptarlo al castellano. No había congruencia en esta trasposición, si se acepta que laslenguas llevan el sello de la mentalidad de los grupos sociales que las hablan: a tiposmentales diametralmente opuestos, corresponden lenguas del todo diferentes.Por manera que mediaba entre los idiomas castellano y araucano la misma diferencia queentre la mentalidad de una y otra raza. Representaban estados de cultura muy diversos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!