13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Malalche, sección de Cholchol, 300 personas; un <strong>mapuche</strong> casado con chilena.Tromen, poniente de Temuco, 1.000 habitantes; 4 chilenos casados con <strong>mapuche</strong>s, y unachilena con indio; esta unión con 1 hijo y las demás con pocos.Han opinado algunos funcionarios del servicio de indígenas que en las comarcas deTemuco e Imperial, de la provincia de Cautín, es donde existe mayor número dechampurrias o individuos mezclados. En las provincias de Malleco y Arauco handisminuido casi hasta desaparecer los matrimonios legalizados por el oficial del registro,debido sin duda a la reducción de los terrenos, principal aliciente del labriego chileno paraincorporarse a las familias de naturales.Aunque no existen datos sobre la sección territorial de Llanquihue, puede asegurarse que laraza aborigen se conserva ahí más o menos pura si se atiende al aislamiento en que vivenlos grupos sobrevivientes.Los chanpurrias o araucanos españolizados no escasean, sin embargo, del todo en losgrupos indígenas actuales; hasta caciques de fama llevan en su sangre mezcla de la castaque los ha suplantado. Pero es preciso observar que casi todos ellos quedan viviendo en lasreducciones, se unen a familias netamente araucanas y dan así a la cruza una direcciónregresiva. La población nacional chilena, con esto nada ha ganado por el momento.Alumnos del liceo de Temuco han sido los jóvenes <strong>mapuche</strong>s Painemal, Collio, Melinao,Coñuepan, Neculman, y muchos otros, descendientes de ricos y famosos caciques, y todoshan ido a buscar esposa a las rucas de sus antepasados, aún cuando habían adquirido en lasaulas de este colegio una instrucción que podía haberlos acercado a la familia chilena.Otro tanto sucede con las mujeres que salen de los colegios de su sexo.<strong>El</strong> móvil de los hombres chilenos para unirse con mujeres <strong>mapuche</strong>s es simplementeeconómico, pues buscan suelo donde sembrar o las ventajas de una hija con padre queposea tierras y animales; el de la mujer chilena unida a un <strong>mapuche</strong> es hallar un hogardonde residir sin los peligros y las estrecheces de una soltera pobre y sin deudosinmediatos. Los jóvenes indígenas que han recibido alguna cultura fuera de su ambientesocial, aspiran en la actualidad a los enlaces con niñas chilenas habituadas al serviciodoméstico y al trato de los centros civilizados. Si se realizaran esos matrimonios,aumentaría, aunque ya demasiado tarde, la descendencia mezclada.Estas uniones amalgamadas no pasaban de ser puntos imperceptibles en la densidad de lapoblación que existía en el último tercio del siglo XIX. En 1875 se computaba el número dehabitantes de las distintas zonas etnográficas en las cifras que se anotan enseguida.Abajinos, establecidos en los flancos orientales de la cordillera de Nahuelbuta, desde Angolhasta la margen norte del río Cautín, 13.660 habitantes, con 40 cacicazgos principales.Arribanos, ocupantes de los flancos occidentales de la cordillera andina, desde el ríoRenaico hasta Traiguén y Temuco, 9.992 habitantes, con 35 cacicazgos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!