13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Entre los actos que no ofendían el pudor de los araucanos, se contaba el de la excesivalibertad de las mujeres celibatarias. Se bañaban con frecuencia en compañía de los hombresy en las fiestas y bailes se entregaban a uniones sexuales casi en presencia de los asistentes.<strong>El</strong> cronista Núñez de Pineda y Bascuñán trae en la relación de su cautiverio noticiasabundantes acerca de este particular.Los caciques y otros individuos de cierta notoriedad tampoco guardaban el menor recato ensus actos de intimidad sexual, sin ofender con ello el pudor de nadie. En la reducción deCollimallin, cerca de Temuco, se recuerda todavía el ningún retraimiento genésico delcacique Cona. Lo atribuían todos a una predisposición natural del sujeto y no a impulsosreprensibles, patológicos, según el término civilizado, por haber comido el órganoreproductor del huillin.<strong>El</strong> huillin ha sido y es todavía un animal que reúne para los indios un poder mágico deprimera fuerza, aplicable únicamente a la reposición de las facultades genésicas agotadas oal incremento de las existentes. Dicen los <strong>mapuche</strong>s que este roedor se arrastra por el suelocuando sale del agua y que esta circunstancia da al órgano generador una resistencia fuerade lo ordinario. <strong>El</strong> hombre puede captar esa virtud, sirviendo el órgano de intermediarioentre él y el animal.Las danzas lascivas, que reproducían la imagen del acto de la generación, no heríanabsolutamente en nada las costumbres araucanas; solamente algunos individuos casados noconsentían que las presenciaran sus mujeres, no por sentimiento de delicadeza, sino porcelo con el danzante u otro de los espectadores.Como el pudor es un sentimiento que evoluciona y concuerda con el progreso mental de lassociedades, en los indígenas de ahora se halla lo suficientemente desarrollado para quedarmuy avanzado de su índole rudimentaria de la antigüedad.En los <strong>pueblo</strong>s en que la satisfacción de la necesidad sexual ha sido uno de los móviles másapremiantes de la vida, se ha estimado muy poco o nada la virginidad. Entre los araucanos,cuyas necesidades sexuales han estado siempre muy desarrolladas en los hombres de edad,fue corriente hasta los últimos tiempos esta indiferencia.<strong>El</strong> mejor matrimonio para nuestros indígenas era el que se efectuaba con mujer viuda o niña«de buena familia», entendiéndose por tal la hija o descendiente del cacique, o bien de unhombre enriquecido, colocado por esta circunstancia en la categoría de ülmen. Se preferíala viuda por cuanto aportaba a la sociedad conyugal tierra o animales y a falta de éstos,mayor práctica y esfuerzo en las tareas que las costumbres le asignaban.Las madres no tomaban las precauciones usuales en las sociedades cultas para proteger lacastidad de las jóvenes. A menudo sus consejos se reducían a estos encargos:«Tengan cuidado con los hombres en los agarraderos de agua y no tomen el licor que lessirvan cuando se han dado vuelta para echarles algo».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!