13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Huilliches del sur del río Toltén, desde Pritrufquén hasta el río Callecalle 6.760, con 37cacicazgos.Tribus de la costa, desde el río Lebu hasta el Imperial, 4.000 habitantes, como con 10cacicazgos.Todas estas secciones dan una población total de 70.384. La sección de los huilliches delCautín al Toltén indica por su mayor población que era por esta fecha la más floreciente delas que formaban el área de las tribus independientes. En efecto, sus siembras, sin ser dedilatación apreciable, superaba a las de las otras zonas, al decir de los viajeros y de losdocumentos oficiales de la época. Ganaderos principalmente, multiplicaban sus animalescon facilidad en las extensas lomas o lo adquirían por cambio de especies de las tribusafines del otro lado de los Andes. De allí se traían también mujeres cautivas de origenespañol, las cuales servían a incrementar las uniones mixtas con sus compradores, deordinario caciques.Los abajinos y los moradores de la costa sembraban apenas lo estrictamente necesario parael consumo anual de las familias. Su ganadería no alcanzaba a darles un sobrante para elcomercio con los fuertes de la frontera.La ganadería constituía la base de existencia de los arribanos, que no se dedicaban alcultivo agrícola sino por excepción en algunos grupos y en cantidades insignificantes.Belicosos y rebeldes, mantenían contacto inmediato con los pehuenches y las tribusaraucanas de las pampas argentinas, de donde traían mujeres blancas para transferirlas porventa a los caciques huilliches del sur del río Cautín. Eran estos indios los que en tiemposde paz concurrían a los fuertes para efectuar el tráfico de animales con las guarniciones yocupantes de terrenos fiscales.No hay datos exactos de la población de las provincias de Valdivia, desde el Callecalle alsur, y de Llanquihue; pero se sabe que era menos densa que en las secciones del norte. Encambio, la agricultura y la ganadería alcanzaban un grado superior, pues habiendopertenecido a las gobernaciones dependientes del virreinato del Perú, como la isla grandede Chiloé, tuvieron oportunidad de recibir una cultura mejor mediante la influencia de lasguarniciones españolas y de los establecimientos misionales. Más sujetos por las armas yentregados a labores agrícolas y comerciales, no se aventuraban en empresas guerreras. Losbarcos del Perú arribaban a Valdivia y puertos de Chiloé a cargar cereales quetransportaban al Callao. En 1800 los indígenas de la isla grande olvidaban sus modalidadesoriginales para tomar del todo las de sus dominadores en el traje, en el idioma y en lasvarias actividades.No obstante, la parte sur de Valdivia y la región que hoy comprende la provincia deLlanquihue contendrían alrededor de 10.000 indígenas, según datos de censos, no seguros,que se consignan en los archivos del sur.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!