13.07.2015 Views

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

El pueblo mapuche - Folklore Tradiciones

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo los plateros las imitaron a la perfección. Ejemplares de estas imitaciones de platason en la actualidad sumamente escasos.También se han desenterrado en los cementerios las copas de freno, pieza de bronce,cóncava y agregada hacia afuera del bocado. La imitaron igualmente con posterioridad losindios en plata, para los caciques tan sólo. La gente menos importante no manejaba elcaballo con freno sino con unas riendas sencillas.<strong>El</strong> común de los indígenas empleaban espuelas y estriberas de palo. Las primeras constabande dos palos delgados, paralelos y más gruesos en un extremo, donde llevaban un aguijónde fierro. Unidos iban en la parte del talón los dos palos con una faja de cuero y arriba seataba la espuela con un cordón de lana. La estribera consistía en un pedazo de maderaalisado en la parte donde se ponía el pie y amarrado en los dos extremos por una gruesacorrea en arco. Otras eran trabajadas en una tablilla a imitación de las corrientes de acero obronce.La silla española fue de adopción moderna. Antes servían de tal dos rollos de totoraamarrados, que iban a caer a las costillas del caballo. Encima se colocaba un cuero o elponcho. Todavía usan las mujeres esta silla con el nombre de numillo. Las cabezadas y lasbridas de plata han sido asimismo de introducción moderna. No obstante, su escasez hacontribuido a darles un valor subido, únicamente al alcance de los caciques y de los ricos enanimales y tierras. <strong>El</strong> rebenque, llamado talero por indígenas y nacionales, suele llevar en elmango láminas envolventes de plata o grabados lineales; pero ejemplares de esta clase ya esdifícil hallar.Por lo regular, los oficios han estado repartidos entre los indios. En una casa había untrabajador de utensilios de madera, en otra de objetos de plata y en varias más, de distintasespecialidades indígenas.Había y hay todavía individuos ocupados exclusivamente en hacer sillas de montar(llamados chillave, y otros que solo arreglaban pieles para la montura o pelloneschuyuntucuve).Los obreros de vasijas de madera (mamúllucudave) fabricaban platos, fuentes, tazas,cucharas, cucharones y estriberas.Entre estos obreros hay algunos que se dedican únicamente a la fabricación de bancos parasentarse (huancu); otros a la de yugos.A esta misma categoría de trabajadores en madera pertenecen los que tallan a cuchilloremedos de figuras humanas (collon o chemanúll), para los cementerios y las ceremonias deinvocación. Estos bancos araucanos eran y son todavía cóncavos, con pies o sin ellos, ymuy parecidos a los de las culturas de Tiahuanaco y atacameños que describen losarqueólogos.No posee el <strong>mapuche</strong> aptitudes para tallado. Sus tentativas artísticas son toscas figuras quetienen vaga semejanza a las líneas de la fisonomía araucana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!