31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez<br />

XII Derecho <strong>de</strong> asilo en las iglesias y sus alre<strong>de</strong>dores o <strong>de</strong>xtro fijado en treinta pasos;<br />

el que arrancase por violencia al refugiado en sagrado será excomulgado y pagará<br />

cien sueldos, sicut Lex Gothica docet.<br />

XIII Todos los súbditos <strong>de</strong>berán ser fieles al rey Fernando I <strong>de</strong> León y en la misma<br />

cuantía que lo habían sido al rey Alfonso V el Noble <strong>de</strong> León. Los castellanos<br />

ofrecerán al monarca y a sus <strong>de</strong>scendientes la misma fi<strong>de</strong>lidad que prestaron al<br />

con<strong>de</strong> Sancho Garcés; el monarca les ofrecerá la contrapartida <strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad<br />

que les prometió el susodicho con<strong>de</strong>. Al año siguiente, año 1056, hubo un nuevo<br />

concilio, en Compostela, en esta se<strong>de</strong> apostólica sólo participaron los prelados<br />

<strong>de</strong> ámbito galaico, cómo siempre lucense y bracarense, a saber: Cresconio <strong>de</strong><br />

Compostela, Sisenando <strong>de</strong> Oporto, Suario <strong>de</strong> Dumio y Vistrario <strong>de</strong> Lugo, lo que<br />

se pretendía en la capital religiosa <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> León, era poner en práctica lo<br />

<strong>de</strong>cidido en Coyanza, acomodando sus disposiciones a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

<strong>Galicia</strong>s.<br />

29. La foralidad en el tiempo <strong>de</strong>l rey Fernando I<br />

Tras el Fuero <strong>de</strong> León otorgado por Alfonso V en el año 1017, los monarcas leoneses<br />

y los magnates van a favorecer a <strong>de</strong>terminadas villas y lugares eximiéndoles <strong>de</strong> ciertas<br />

prestaciones, y les otorgan privilegios para que sea mucho más atractiva la vida <strong>de</strong><br />

sus moradores; así se hacía factible la repoblación <strong>de</strong> lugares yermos, otras veces esos<br />

fueros se fundamentaban o eran el propio <strong>de</strong>recho consuetudinario <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

concejos, y esas normas <strong>de</strong>rivaban <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho visigodo, y en muchas ocasiones no<br />

estaban escritas. Fernando y Sancha van a favorecer a sus súbditos, sobre todo a las<br />

se<strong>de</strong>s episcopales y a los gran<strong>de</strong>s monasterios, donándoles pueblos y tierras, con una<br />

lista <strong>de</strong> exenciones e inmunida<strong>de</strong>s, en ocasiones sólo se confirman privilegios pretéritos.<br />

El primer fuero rural fue para el concejo <strong>de</strong> Fenar (abril <strong>de</strong>l año 1042), que sería<br />

confirmado, a posteriori, por el rey Alfonso X el Sabio <strong>de</strong> León y <strong>de</strong> Castilla, el 15 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong>l año 1254, sus normas son meramente economicistas, para po<strong>de</strong>r or<strong>de</strong>nar un<br />

régimen que era, sobre todo, agrario y rural.<br />

En ese mes y año se confirman a Bernardo <strong>de</strong> Palencia “los fueros buenos”, prohibiendo<br />

a merinos, jueces y sayones regios, que exijan a sus súbditos que realicen trabajos<br />

en los castillos, obligarles al fonsado o reclamarles tributos por causa <strong>de</strong> anubda<br />

(servicio militar que consistía en la vigilancia a caballo, <strong>de</strong> las fronteras, fuera <strong>de</strong> la<br />

ciuda<strong>de</strong>s y fortalezas) u homicidio. El 28 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l año 1046, la villa <strong>de</strong> Matanzas es<br />

liberada <strong>de</strong> facinerosos y entregada al obispo Pedro Gundúlfiz <strong>de</strong> <strong>As</strong>torga, con todas<br />

las exenciones anteriores. El 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1056 los monarcas confirman al abad Ariano<br />

<strong>de</strong> Celanova un coto concreto con las habituales inmunida<strong>de</strong>s. El 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1056 donan a Íñigo <strong>de</strong> Oña la villa <strong>de</strong> Cornadilla, liberándola <strong>de</strong> todo dominio regio,<br />

el abad entrega, como gratitud, una copa valorada en mil sueldos, dicho monasterio va<br />

102<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!