31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Crónicas <strong>de</strong> las Guerras <strong>Galicia</strong>-Portugal<br />

Al final <strong>de</strong>l siglo III se inicia una etapa <strong>de</strong> transformaciones y crisis que afectarán <strong>de</strong>cisivamente<br />

al Imperio Romano y a su quiebra <strong>de</strong>finitiva, ante el empuje <strong>de</strong>splegado por<br />

los pueblos germánicos. Se difun<strong>de</strong>n las villae, se reocupan algunos castros y se fortifican<br />

ciuda<strong>de</strong>s como Lugo, mientras que da comienzo la expansión <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

Con la caída <strong>de</strong>l Imperio Romano, el territorio galaico forma parte <strong>de</strong> los foedus 3 <strong>de</strong><br />

los invasores. Primero fueron los suevos, que forman un reino <strong>de</strong> escasa duración, ante<br />

el empuje <strong>de</strong> los visigodos. Después <strong>de</strong> un oscuro período <strong>de</strong> predominio visigodo<br />

sobre <strong>Galicia</strong> y <strong>de</strong> la posterior invasión musulmana que apenas <strong>de</strong>jará huella aquí, se<br />

inicia una etapa <strong>de</strong> repoblación <strong>de</strong>l territorio, en la que se ponen las bases <strong>de</strong> lo que<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un régimen señorial y una sociedad feudal. Proceso <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l feudalismo en el que las inmigraciones hacia <strong>Galicia</strong> <strong>de</strong> nobleza visigoda huida<br />

<strong>de</strong> tierras musulmanas y la organización <strong>de</strong> la monarquía asturiana <strong>de</strong>sempeñarán un<br />

importante papel. La integración <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> en el seno <strong>de</strong> la monarquía asturleonesa<br />

no estará exenta <strong>de</strong> tensiones y revueltas que habrán <strong>de</strong> ser frenadas con la difusión <strong>de</strong>l<br />

hallazgo <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l apóstol Santiago el Mayor.<br />

Por lo que respecta a la difusión <strong>de</strong>l cristianismo, es un hecho tardío. Ninguna noticia<br />

permite hablar <strong>de</strong> cristianización <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> antes <strong>de</strong>l año 200, siendo <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l<br />

siglo III las primeras comunida<strong>de</strong>s cristianas que se conocen. Pocos años más tar<strong>de</strong><br />

son varios sarcófagos paleocristianos <strong>de</strong> los que el <strong>de</strong> interpretación más controvertida<br />

es el aparecido en Temes (Carballedo, Lugo), datado hacia 325. Las principales<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gallaecia se fueron convirtiendo en se<strong>de</strong>s episcopales a lo largo <strong>de</strong>l siglo<br />

IV, mientras que en el seno <strong>de</strong> la población rural seguían vigentes cultos y tradiciones<br />

paganos. A finales <strong>de</strong>l siglo IV, numerosos indicios avalan la fortaleza <strong>de</strong> la cristianización<br />

<strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, como el enigmático monumento <strong>de</strong> Santa Eulalia <strong>de</strong> Bóveda (Lugo).<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo V diferentes pueblos germánicos se lanzaron sobre el Imperio<br />

Romano. Los suevos, en el año 411, fueron asignados por Honorio a la provincia<br />

<strong>de</strong> Gallaecia, y su zona <strong>de</strong> ocupación y asentamiento fue la región bracarense. En<br />

general, mantuvieron una actitud pacífica, hasta la <strong>de</strong>cisiva batalla <strong>de</strong>l Orbigo (456),<br />

don<strong>de</strong> su política expansionista fue bruscamente frenada por los visigodos. Tanto Teodomiro<br />

como su sucesor llevan a cabo diferentes acciones <strong>de</strong> guerra contra los visigodos.<br />

Pero a la muerte <strong>de</strong> Mirón, y con el pretexto <strong>de</strong> unas luchas dinásticas internas, el<br />

rey Leovigildo incorpora el reino suevo al hispano-visigodo en el año 585, dando fin<br />

así a la existencia in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l reino suevo.<br />

3 Foe<strong>de</strong>ratus se <strong>de</strong>nominaba en los primeros tiempos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la antigua República romana a cualquier<br />

tribu que hubiese suscrito a un tratado (foedus), que no era ni colonia romana ni se le había concedido<br />

la ciudadanía romana (civitas), pero <strong>de</strong> la que se esperaba que proporcionara un contingente <strong>de</strong> soldados<br />

cuando hubiera problemas. Proce<strong>de</strong> pues <strong>de</strong> la palabra latina foedus, que <strong>de</strong>signa a un tratado solemne y<br />

vinculante <strong>de</strong> asistencia mutua a perpetuidad entre Roma y otra nación.<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010 297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!