31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez<br />

30.La legislación <strong>de</strong>l rey Fernando I <strong>de</strong> León<br />

Según refiere el obispo Pelayo <strong>de</strong> Oviedo, Fernando I confirmó las leyes promulgadas<br />

por Alfonso V, y añadió otras que incrementaron el corpus juridicus <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong><br />

León y sus territorios <strong>de</strong>pendientes ya citados. Las Leyes Góticas o Fuero Juzgo o Fuero<br />

<strong>de</strong> los Jueces <strong>de</strong> León, van a estar vigentes en toda la Corona <strong>de</strong> León, ya que según<br />

Ruy Jiménez <strong>de</strong> Rada el monarca or<strong>de</strong>nó que, en todo el reino <strong>de</strong> León se observase<br />

la Lex Gothorum. «Confirmavit etiam leges Gothicas et alias addit que spectabant<br />

ad regimen populorum» 43 ; serán precisamente los mozárabes los que van a aportar, en<br />

su huída, hacia los reinos cristianos <strong>de</strong>l norte, buscando la libertad <strong>de</strong> religión y <strong>de</strong><br />

conciencia que no tienen en Al-Andalus con los musulmanes, los que aportarán esas<br />

leyes <strong>de</strong> los visigodos, <strong>de</strong>nominadas globalmente como Liber Iudiciorum, que se iba<br />

a <strong>de</strong>positar en la iglesia <strong>de</strong> San Isidoro <strong>de</strong> León, al cuidado <strong>de</strong> un clérigo llamado “el<br />

juez <strong>de</strong>l libro”. El propio rey Fernando I se encargaba <strong>de</strong> actuar como juez, personalmente,<br />

aunque otras veces se van a elegir jueces entre los con<strong>de</strong>s, obispos y aba<strong>de</strong>s.<br />

Existen documentos sobre más <strong>de</strong> treinta pleitos celebrados ante el propio monarca, en<br />

ocasiones se encontraba implicada la propia reina Sancha, como por ejemplo cuando<br />

el monasterio <strong>de</strong> Celanova acusó al vicario <strong>de</strong> la reina en Limia, llamado Suero Titóniz<br />

<strong>de</strong> la perturbación que creaba este sujeto entre las gentes y las posesiones pertenecientes<br />

al monasterio, la <strong>de</strong>manda realizada ante la curia regia fernandina se produjo en<br />

Monzón <strong>de</strong> Campos, el fallo fue contrario a la reina y a su vicario; también en Compostela<br />

estaban en contra <strong>de</strong> los vicarios galaicos bracarenses <strong>de</strong> la reina Sancha <strong>de</strong><br />

León y en una agnitio o documento <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> una persona cuya i<strong>de</strong>ntidad<br />

se ignoraba, <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año 1063, la reina sentenció contra su propio vicario.<br />

Los pleitos judiciales <strong>de</strong> Fernando I <strong>de</strong> León dan cuenta fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong>l comportamiento<br />

riguroso <strong>de</strong> aquella corte leonesa y lo fino que se hilaba, en la misma, para tratar <strong>de</strong><br />

restablecer, sensu stricto, la justicia y el <strong>de</strong>recho.<br />

31.Las taifas musulmanas-<br />

Una vez pacificado su reino <strong>de</strong> León y solucionado, en Atapuerca (1054), su pleito<br />

doloroso con su regio hermano pamplonés, García III Sánchez <strong>de</strong> Nájera, comenzó<br />

a ensanchar sus fronteras meridionales y para ello era preciso que se enfrentara a los<br />

régulos o reyezuelos sarracenos, que habían ido surgiendo tras la <strong>de</strong>smembración <strong>de</strong>l<br />

Califato <strong>de</strong> Córdoba, esta tarea político-militar abarcará hasta el año 1065. La palabra<br />

“Taifa” proviene <strong>de</strong>l árabe taífa, que significa ban<strong>de</strong>ría o grupo o facción. Los historiadores<br />

ismaelitas culpan a la política dictatorial <strong>de</strong> Abu Amir “Almanzor”, cómo la<br />

causa primordial <strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong>l califato y <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> los reinos <strong>de</strong> taifas.<br />

<strong>As</strong>í lo refiere el <strong>de</strong>stronado rey zirí <strong>de</strong> Granada (año 1090), llamado Abd Allah, en sus<br />

Memorias, don<strong>de</strong> refiere que Almanzor reformará al ejército regular califal, que era tan<br />

efectivo en sus confrontaciones contra las tropas cristianas <strong>de</strong>l norte, para evitar trai-<br />

43 Ruy Jiménez <strong>de</strong> Rada. “De Rebus Hispaniae, 1, VI.<br />

104<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!