31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael Tobío Cendón<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo ya comentado <strong>de</strong>bemos hacer mención al ornato que muestran las metopas,<br />

es <strong>de</strong>cir, los espacios libres existentes entre los modillones, aunque el <strong>de</strong>terioro sufrido<br />

por la erosión y el paso <strong>de</strong>l tiempo, hace que en muchas <strong>de</strong> ellas sea imperceptible<br />

todo vestigio <strong>de</strong>corativo primitivo, presentándose en la actualidad completamente lisas.<br />

De las que prevalecen, sin ningún tipo <strong>de</strong> alteración, a pesar <strong>de</strong> los siglos transcurridos,<br />

se embellecen con temática <strong>de</strong> tipo geométrico o vegetal como: cruz <strong>de</strong> entrelazos y <strong>de</strong><br />

san Andrés 80 , esta última constituida por una media bola <strong>de</strong> la que parten en forma <strong>de</strong><br />

aspa unos vástagos, los cuales se curvan en su remate; círculo <strong>de</strong> radios curvos 81 , disponiéndose<br />

a continuación otro círculo cuyo centro lo ocupa una media bola, mientras que<br />

80 La cruz <strong>de</strong> san Andrés, llamada así por ser en la que fue crucificado dicho apóstol, no es ni más ni menos, que<br />

una X, signo vinculado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota antigüedad al simbolismo matemático, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

se contaba con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las manos, siendo los <strong>de</strong> ambas diez.<br />

Los griegos dieron al diez una gran importancia, tanto es así que Pitágoras lo eligió como el número sagrado<br />

por excelencia, asociándolo con el <strong>de</strong>l universo. Por su parte Platón en el Timeo trata <strong>de</strong> explicar la formación<br />

<strong>de</strong>l mundo, a través <strong>de</strong> unas sabias relaciones sobre la materia y el espíritu, cuya simbiosis da lugar al<br />

alma. La letra chi a la que se refiere Platón, está asociada a su vez a los antiguos jeroglíficos egipcios revelados<br />

por el dios Thor, así como a caracteres hebreos entre los que se encuentra la heth. A<strong>de</strong>más el número<br />

diez aparece sacralizado en la narración que el mentado filósofo hace <strong>de</strong> la Atlántida, siendo buena prueba<br />

<strong>de</strong> ello lo relatado en el Critias, asegurando que el dios Neptuno, rey <strong>de</strong> la Atlántida, fraccionó la isla en<br />

diez partes sobre la que reinaron otros tantos reyes, que dieron origen a otras diez dinastías, mientras que la<br />

longitud <strong>de</strong>l canal que irrigaba la llanura era <strong>de</strong> diez mil estadios.<br />

Por otro lado la X, es la inicial <strong>de</strong>l nombre griego <strong>de</strong> Cristo, por lo que simboliza, teniendo en cuenta, lo<br />

referido anteriormente, la forma esotérica <strong>de</strong> la cruz, <strong>de</strong> ahí que los coptos, dispusieran la talla <strong>de</strong> los cuatro<br />

animales que representaban alegóricamente a los evangelistas en forma <strong>de</strong> aspa, a modo <strong>de</strong> cómo hizo bordar<br />

el crismón en el lábaro Constantino.<br />

Sin embargo, con el nacimiento <strong>de</strong> las primeras comunida<strong>de</strong>s cristianas, es precisamente la nueva religión<br />

la que adopta este esquema utilizándolo para la consagración <strong>de</strong> las iglesias, simultaneándolo con las doce<br />

cruces que se grababan en los pilares, para ello el oficiante, por lo general un obispo, esparcía arena fina por<br />

el pavimento <strong>de</strong> la nave <strong>de</strong>l templo a lo largo <strong>de</strong> la diagonal <strong>de</strong> la misma, en don<strong>de</strong> escribía la totalidad <strong>de</strong><br />

las letras <strong>de</strong>l alfabeto griego, mientras que en la diagonal contraria, lo hacía con las <strong>de</strong>l latino, configuración<br />

que <strong>de</strong>scribía una cruz <strong>de</strong> san Andrés, método tomado, muy probablemente, <strong>de</strong> los agrimensores que lo usaban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo para medir el terreno. A<strong>de</strong>más en la consagración <strong>de</strong> los altares se tallaban cinco cruces<br />

colocadas en forma <strong>de</strong> aspa.<br />

El diez es el número que representa el <strong>de</strong>cálogo, el correspondiente a las cuerdas <strong>de</strong>l salterio <strong>de</strong>l rey David,<br />

concordante con las esferas celestes, tal como concebían el universo los hombre <strong>de</strong> la Edad Media, y también<br />

con la suma <strong>de</strong> los cuatro primeros números <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>cimal, mientras que en algunas culturas la<br />

década representa la totalidad <strong>de</strong>l universo, como consecuencia <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> contar con los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> las<br />

manos, personificando el límite sagrado que no se pue<strong>de</strong> franquear. BEIGBEDER, O., Léxico <strong>de</strong> los símbolos,<br />

Madrid, 1989, pp. 326, 337 y 338; CIRLOT, J. E., Diccionario <strong>de</strong> símbolos, Madrid, 1997, p. 336 y<br />

337; MIRABELLA ROBERTI, M., La Symbologie Paléochrétienne prélu<strong>de</strong> a la symbologie medievale, Les<br />

Cahiers <strong>de</strong> Saint Michel <strong>de</strong> Cuxa, Julio, 1981, p. 186.<br />

81 El círculo <strong>de</strong> radios curvos presente en nuestra metopa representa una esvástica. Ésta <strong>de</strong> origen muy antiguo,<br />

al parecer indoeuropea, es muy abundante en la simbología indogermánica con semántica funeraria.<br />

Por lo que respecta a <strong>Galicia</strong>, el tema ornamental <strong>de</strong> los círculos <strong>de</strong> radios curvos, utilizado con bastante asiduidad<br />

en el mundo Celta, hun<strong>de</strong> sus raíces en la cultura castreña, colocándose, como elemento <strong>de</strong>corativo, encima <strong>de</strong>l<br />

dintel <strong>de</strong> las puertas <strong>de</strong> sus casas, también <strong>de</strong> planta circular, siendo más tar<strong>de</strong> adoptado por el arte visigótico,<br />

prerrománico y románico. BARROSO, R., Y MORÍN DE P, J., El árbol <strong>de</strong> la vida. Un estudio <strong>de</strong> la iconografía<br />

visigoda, Madrid, 1993, p. 61, 71, 95 y 100; CARDOZO, M., Algunas observaciones sobre el arte<br />

ornamental <strong>de</strong> los castros <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> la Península Ibérica, Cartagena, 1949, p. 363-364; CONDE-<br />

VALBÍS FERNÁNDEZ, F., La “Cibdá” <strong>de</strong> Armea, Orense, 1952, p. 22, 25, 52 y 58; OTERO PEDRAYO,<br />

R., Y OTROS, Historia <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, Akal, Tomo III, Madrid, 1979. p. 457-459; PITA ANDRADE, J. M.,<br />

Observaciones sobre la <strong>de</strong>coración geométrica en el románico <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Gallegos,<br />

394<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!