31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La iglesia románica <strong>de</strong> San Mamed <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s<br />

Por lo que respecta al flanco meridional, este se exhibía, en época primitiva, <strong>de</strong> manera<br />

similar al <strong>de</strong> su homólogo norte, es <strong>de</strong>cir, dos ventanas en la zona superior <strong>de</strong>l paramento,<br />

<strong>de</strong> las mismas características, formato y misión a las que ostenta éste, y una puerta<br />

en la parte baja <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>splazada hacia el oriente con respecto a la <strong>de</strong>l costado<br />

opuesto, para evitar las corrientes <strong>de</strong> aire. Pues bien <strong>de</strong> su estructuración primigenia,<br />

prevalece casi la totalidad <strong>de</strong>l lienzo, viéndose éste tan solo alterado, en la zona inferior<br />

<strong>de</strong>l naciente, don<strong>de</strong> aprovechando la puerta <strong>de</strong> ingreso al templo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicho flanco, se<br />

adosó, en el siglo XVII, una capilla mortuoria, <strong>de</strong> dimensiones mo<strong>de</strong>stas, tanto en planta<br />

como en alzado, utilizándose para comunicar la nueva estancia con el interior <strong>de</strong> la<br />

nave el vano <strong>de</strong> la mencionada puerta, el cual se amplió y modificó en todo su contorno<br />

interior, cuyo resultado fue la construcción <strong>de</strong> una nueva portada renacentista, estilo<br />

imperante en la época en que se llevaron a cabo las obras. Esta consta <strong>de</strong> un amplio vano<br />

rectangular, exornado con una combinación <strong>de</strong> molduras cóncavas y convexas, enmarcado<br />

lateralmente por sendas pilastras con acanaladuras, finalizadas en capiteles <strong>de</strong> tipo<br />

dórico, sobre el cual <strong>de</strong>scansa un entablamento, cuyo arquitrabe y cornisa, sufren un<br />

quebrantamiento en los extremos, por ubicarse en el aludido lugar sendos aletones, que<br />

actúan a modo <strong>de</strong> ménsula <strong>de</strong> separación y soporte <strong>de</strong> los mencionados elementos arquitectónicos,<br />

mientras que en el friso <strong>de</strong> configuración convexa se halla tallada la inscripción:<br />

ESTA CAPILLA FUNDO Y DOTO EL CAPITAN BARTOLOMÉ RODRÍGUEZ<br />

TIZON Y DOÑA BITORIA DE LUZÓN SU MUJER. EN EL AÑO 1638 94 .<br />

94 Según el citado epígrafe, la capilla en cuestión, fue fundada en el año <strong>de</strong> 1638, por el matrimonio habido<br />

entre el Capitán D. Bartolomé Rodríguez Tizón y Dª Victoria López <strong>de</strong> Luzón.<br />

Pues bien, D. Bartolomé Rodríguez Tizón era hijo <strong>de</strong>l Cap. D. Juan García Tizón, que por el año <strong>de</strong> 1614 se<br />

hallaba al frente, como merino, <strong>de</strong>l castillo y la jurisdicción <strong>de</strong> Castro Cavadoso, el cual el 13 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong><br />

1619 aparece casado con Dª Teresa Pérez, para más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>sposarse en segundas nupcias con Dª Juana <strong>de</strong><br />

Castro, <strong>de</strong> la que tuvo cuatro hijos (Dª María Rodríguez <strong>de</strong> Castro, Cap. D. Bartolomé Rodríguez Tizón, D.<br />

Francisco García Tizón y D. Diego Tizón). Siendo precisamente estos tres últimos hermanos los que mandan<br />

y construyen a su costa la capilla anexa al Pazo <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s, según así lo atestigua la inscripción ubicada encima<br />

<strong>de</strong>l dintel <strong>de</strong> la portada <strong>de</strong> ingreso a la misma que dice: ESTA CAPILLA MANDARON HACER LOS<br />

LD OS BARTOLOME=FRANCISCO=I DIEGO TIÇON HERMANOS-AÑO DE 1651.<br />

Por lo que respecta a Dª Victoria López <strong>de</strong> Luzón, cabe <strong>de</strong>cir, que era hija <strong>de</strong>l matrimonio formado por D.<br />

Miguel López Núñez <strong>de</strong> Luzón y Dª Teresa Pérez da Costa, siendo sus abuelos paternos D. Francisco López<br />

y Dª María Núñez. Mientras que una hermana suya llamada Dª Jacinta López se <strong>de</strong>sposó con el 12 <strong>de</strong> Agosto<br />

<strong>de</strong> 1621 con el Ldo. D. Francisco García Tizón, hermano <strong>de</strong> D. Bartolomé.<br />

Del matrimonio habido entre D. Bartolomé con Dª Victoria nacieron, <strong>de</strong> que se tenga referencia documental,<br />

un total <strong>de</strong> diez hijos, cuyos nombres fueron: Antonio, Lucía, Teresa, Diego, Gregorio, Hernando, María,<br />

Juana, Jacinta y Luis Tizón. De éstos, Antonio Tizón recibió las aguas bautismales en el templo <strong>de</strong> san<br />

Mamed <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s el 22 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1620 y falleció en Orense el 25 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1661, ejerció la<br />

profesión <strong>de</strong> clérigo en las parroquias <strong>de</strong>: san Román <strong>de</strong> Campos (Carballedo), san Vicente <strong>de</strong> Reá<strong>de</strong>gos<br />

(Villamarín) en el año <strong>de</strong> 1646, y san Pedro <strong>de</strong> Sanín (Ribadavia) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1656 hasta 1661. Lucía Tizón fue<br />

bautizada, al igual que el anterior, en la iglesia <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s el 26 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1628, siendo sus respectivos<br />

padrinos el párroco <strong>de</strong> Laxas D. Blas Fernán<strong>de</strong>z y a Dª Clara <strong>de</strong> Araujo. Teresa Tizón recibió el bautismo<br />

el día 21 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1631, en Mol<strong>de</strong>s, teniendo como padrinos al Ldo Banga vecino <strong>de</strong> Laxas, y a su<br />

tía Dª Jacinta López <strong>de</strong> Luzón, vecina <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s, contrajo matrimonio con D. Alonso Álvarez. Diego Tizón<br />

fue bautizado en Mol<strong>de</strong>s el día 30 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1638 apadrinado por el Ldo. D. Juan <strong>de</strong> Zúñiga, abad <strong>de</strong><br />

Longoseiros y Dª Juana Rodríguez Tizón, <strong>de</strong>tentó en su vida terrena el cargo <strong>de</strong> párroco <strong>de</strong> san Martín <strong>de</strong> la<br />

Sagra (Carballino) en don<strong>de</strong> falleció el 24 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1711. Gregorio Tizón nació en el año <strong>de</strong> 1641, siendo<br />

bautizado también en la iglesia <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s el 19 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> dicho año actuando como padrinos D, Diego<br />

<strong>de</strong> Puga y Temes, vecino <strong>de</strong> Esposen<strong>de</strong>, y Dª María <strong>de</strong> Castro Tizón hija <strong>de</strong>l Cap. D. Bartolomé. Hernando<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010 407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!