31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La iglesia románica <strong>de</strong> San Mamed <strong>de</strong> Mol<strong>de</strong>s<br />

mórfico o geométrico, entre los que cabe <strong>de</strong>stacar: hoja <strong>de</strong> helecho; dos vástagos paralelos<br />

unidos por otro, <strong>de</strong> menores dimensiones hacia su mitad, formando una especie <strong>de</strong><br />

hache; vástago vertical, con dos pequeñas bolas en la zona superior y un alargado rollo<br />

en la inferior; ancha hoja lisa culminada en voluta; dos rollos ubicados en los extremos;<br />

cabeza <strong>de</strong> lobo 78 ; dos tallos paralelos dispuestos verticalmente; hoja <strong>de</strong> palmera; cabeza<br />

<strong>de</strong> carnero 79 ; alargado vástago con sendas protuberancias en su inicio y remate; tonel <strong>de</strong><br />

vino ubicado en la zona central con un aro en los extremos.<br />

78 El lobo entra en la cultura occi<strong>de</strong>ntal con la misma carga <strong>de</strong>moníaca que se le había atribuido en la oriental,<br />

asociada a otras fieras, como el león, el tigre o la hiena. Representa el salvajismo, el <strong>de</strong>senfreno y la avaricia.<br />

La cultura medieval adoptó este animal como símbolo <strong>de</strong>l Diablo. Como <strong>de</strong>vorador <strong>de</strong> cuerpos y almas,<br />

aparece representado, <strong>de</strong> una manera reiterada, en los capiteles y canecillos <strong>de</strong> las iglesias románicas, para<br />

advertirnos <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong> la fe.<br />

En la <strong>Galicia</strong> medieval, don<strong>de</strong> eran abundantes los rebaños <strong>de</strong> ovejas, el lobo era combatido ferozmente,<br />

tanto es así que en el apartado 15 <strong>de</strong>l Concilio Compostelano <strong>de</strong> 1113, presidido por Diego Gelmírez, se hace<br />

referencia a las Batidas <strong>de</strong> lobos con el siguiente texto: “Todos los sábados, salvo las vísperas <strong>de</strong> Pascua y<br />

Pentecostés, los clérigos, caballeros y labradores que no tengan trabajo, cazarán lobos y pondrán trampas,<br />

llamadas <strong>de</strong> ordinario fogii, para atraparlos. Cada iglesia tendrá que proporcionar siete picos <strong>de</strong> hierro.<br />

Todos lo clérigos que no obe<strong>de</strong>zcan este mandato, exceptuando los que tengan que visitar enfermos, lo<br />

mismo que los caballeros tendrán que pagar cinco sueldos, en tanto que el labriego pagará un sueldo o una<br />

oveja”.<br />

Por otro lado, el lobo, como comedor <strong>de</strong> carroña representa la peste, y por su gran voracidad se convirtió en<br />

el atributo <strong>de</strong> la gula.<br />

Aristóteles lo pone entre los animales salvajes que no aceptan la domesticación. San Isidoro sentencia que:<br />

“Es una bestia rapaz y sedienta <strong>de</strong> sangre”.<br />

En el Gén. 49, 27, se utiliza como símbolo <strong>de</strong>l hombre feroz. Anunciando Jacob a Benjamín el carácter belicoso<br />

y feroz que tendrá su tribu con estas palabras: “Benjamin, lobo rapaz; <strong>de</strong> mañana <strong>de</strong>vora su presa, y a<br />

la tar<strong>de</strong> reparte el <strong>de</strong>spojo”. En Ez. 22, 27 simboliza el tirano: “Sus jefes son como lobos que <strong>de</strong>sgarran su<br />

presa, que <strong>de</strong>rraman sangre, matando a las personas para robar sus bienes”. CIRLOT, J. E., Diccionario <strong>de</strong><br />

símbolos, Madrid, 1997, p. 286; HERRERO MARCOS, J., Bestiario románico en España, Palencia, 2010, p.<br />

147-149; LÓPEZ FERREIRO, A., Historia <strong>de</strong> la Santa A. M. Iglesia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela, Santiago,<br />

1900, Apéndice, XXX, p. 90; MARIÑO FERRO, X. R., El simbolismo animal. Creencias y significados en<br />

la cultura occi<strong>de</strong>ntal, Madrid, 1996, p. 291-294; PÉREZ RIOJA, J. A., Diccionario <strong>de</strong> Símbolos y Mitos,<br />

Madrid, 1971, p. 274; PILLARD-VERNEUIL, M., Diccionario <strong>de</strong> Símbolos, Emblemas y Alegorías, Barcelona,<br />

1998, p. 131.<br />

79 El modillón tallado con la cabeza <strong>de</strong> un carnero está vinculado simbólicamente con la fuerza genésica, <strong>de</strong><br />

ahí que Amón, dios egipcio <strong>de</strong> la fecundidad, posea cabeza <strong>de</strong> carnero. Según Ripa, C., “Acostumbraban los<br />

antiguos pintar a Venus subida encima <strong>de</strong> un carnero para mostrar la lujuria indicando con ello la sujeción<br />

<strong>de</strong> la razón a los sentidos y a las ilícitas concupiscencias”.<br />

Al igual que la oveja y el cor<strong>de</strong>ro, admite si rechistar el sacrificio, ofreciéndolo los judíos a Yahvé y los<br />

romanos a sus dioses. <strong>As</strong>í en Ge. 22, 13 “Alzó Abraham los ojos, y vio tras si un carnero enredado por los<br />

cuernos en la espesura, y tomó el carnero y lo ofreció en holocausto en vez <strong>de</strong> a su hijo”. En Lev 5, 25<br />

“y ofrecerá a Yahvé en sacrificio por el <strong>de</strong>lito sin <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> la grey, según su estimación, y la llevará al<br />

sacerdote”. En Núm 7, 17 “y para el sacrificio pacífico, dos bueyes, cinco carneros, cinco machos cabríos<br />

y cinco cor<strong>de</strong>ros primales. Esta fue la ofrenda <strong>de</strong> Nasón, hijo <strong>de</strong> Aminadab”. CORTÉS Y GÓNGORA, L.<br />

Y MONTERO DÍAZ S., San Isidoro <strong>de</strong> Sevilla, Etimologías, BAC, Madrid, 1951, XII, I, 11, p. 287; HE-<br />

RRERO MARCOS, J., Bestiario románico en España, Palencia, 2010, p. 97-99; MARIÑO FERRO, X. R.,<br />

El Simbolismo Animal. Creencias y significados en la cultura occi<strong>de</strong>ntal, Madrid, 1996, p. 85-86; PÉREZ<br />

RIOJA, J. A., Diccionario <strong>de</strong> Símbolos y Mitos, Madrid, 1971, p. 114-115; PILLARD-VERNEUIL, M.,<br />

Diccionario <strong>de</strong> Símbolos, Emblemas y Alegorías, Barcelona, 1998 p. 50; RIPA, C., Iconología, “Lujuria”,<br />

Madrid, 1987.<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010 393

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!