31.01.2013 Views

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

As “Maletas” - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez<br />

65.La hacienda pública en la Corona Leonesa<br />

«La Hacienda pública era propiedad <strong>de</strong>l rey, ya fueran recursos <strong>de</strong>l Estado o ya<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong> los monarcas. Era hacienda mal administrada, con<br />

no fácil recaudación <strong>de</strong> los recursos. Fuente fundamental la constituían los beneficios<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l señorío <strong>de</strong>l reino o <strong>de</strong>l señorío<br />

privado <strong>de</strong>l rey. Se arrendaban a los colonos y se administraban como si perteneciesen<br />

a dueños particulares. Otras veces los colonos venían obligados a trabajar ciertos<br />

días o sernas para el rey. Los vecinos <strong>de</strong>l concejo <strong>de</strong> Fenar <strong>de</strong>bían segar las hierbas<br />

<strong>de</strong> los prados y las mieses <strong>de</strong>l regio señorío a cambio <strong>de</strong> comida y bebida durante las<br />

faenas» 98 . Los impuestos eran recaudados por el sayón, por el merino y por el pertinente<br />

magnate propietario <strong>de</strong>l señorío, que utilizaban, para ello, el ancestral sistema<br />

semejante al <strong>de</strong> los publicanos evangélicos, quedándose con la parte pertinente <strong>de</strong> lo<br />

cobrado. Los impuestos recibían diversos nombres en función <strong>de</strong> que fuesen directos o<br />

indirectos: verbigracia, portazgos y peajes (pago por el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> paso), caloñas o calumnias<br />

o multas (penas pecuniarias impuestas por ciertos <strong>de</strong>litos o faltas), fonsa<strong>de</strong>ra<br />

o fonsado para evitar acudir a la guerra, anubda o evitar prestar servicios <strong>de</strong> vigilancia,<br />

y, a<strong>de</strong>más, una gran cantidad <strong>de</strong> impuestos que eran comunes a todos los señoríos,<br />

tales como: mañería o maniñá<strong>de</strong>go (por la que el Señor podía apropiarse <strong>de</strong> los bienes<br />

<strong>de</strong> un siervo muerto sin <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia), nuncio, fumazgo o foguera (tributo o <strong>de</strong>recho<br />

consistente en dinero, gallinas u otra cosa que los campesinos con casas en señoríos<br />

pagaban al dueño <strong>de</strong>l suelo), etc. La monarquía se quedaba con los bienes confiscados<br />

a rebel<strong>de</strong>s y traidores, el ejemplo paradigmático fue el caso <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> sedicente Laín<br />

Fernán<strong>de</strong>z, el rey distribuía estos bienes entre los fi<strong>de</strong>les regis, existía una recaudación<br />

extraordinaria que era el petitum o pedido (prestación temporaria en beneficio <strong>de</strong> la<br />

comunidad, cuando había una importante sequía en el caudal <strong>de</strong> ingresos).<br />

66.Las parias y la moneda-<br />

Los dispendios bélicos ocasionados por un ejército en pie <strong>de</strong> guerra, casi <strong>de</strong> continuo,<br />

multiplicaban los gastos, por lo que era necesario exigir tributos cuantiosos a los emires<br />

mahometanos <strong>de</strong> las taifas, <strong>de</strong> esta forma pagaban su ayuda y su protección y se<br />

constituían en vasallaje. Por este procedimiento el oro <strong>de</strong>l Islam llegaba a espuertas<br />

hasta la Corona Leonesa y sus territorios satélites, tales como: Castilla, <strong>Galicia</strong>, las<br />

<strong>As</strong>turias <strong>de</strong> Oviedo y <strong>de</strong> Santillana y Portugal. No obstante este trasvase <strong>de</strong> peculio<br />

empobrecía a los andalusíes, y creaba inflación en los reinos cristianos <strong>de</strong>l norte, hasta<br />

tal punto llegó el enconamiento que los reinos <strong>de</strong> taifas amenazaron al rey leonés, Fernando<br />

I, <strong>de</strong> que iban a solicitar el auxilio militar <strong>de</strong> los almorávi<strong>de</strong>s, contra su <strong>de</strong>predación<br />

y su voracidad económicas. Del botín <strong>de</strong> guerra, el monarca, se llevaba la quinta<br />

parte. Fernando y Sancha no acuñaron moneda, pero sí su hijo Alfonso VI <strong>de</strong> León ya<br />

en el siglo XI. La moneda circulante eran los sueldos <strong>de</strong> oro y plata <strong>de</strong> origen visigodo;<br />

98 Blanco Lozano, op. cit. I, 15.<br />

136<br />

NALGURES · TOMO VI · AÑO 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!